El tiempo en: Jaén
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

La UGR estrena uno de los 10 supercomputadores más potentes del país

Es capaz de reducir a solo unas horas procedimientos científicos complejos que podrían durar décadas

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Supercomputador. -

La Universidad de Granada (UGR) ha activado su nuevo supercomputador, un equipo llamado Albaicín que se coloca entre los diez más potentes del país y que es capaz de reducir a solo unas horas procedimientos científicos complejos que podrían durar décadas.

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha presentado este martes el nuevo ordenador Albaicín, un supercomputador que alcanza los 822 teraflops de rendimiento pico, la unidad que mide la capacidad de cálculo de este tipo de infraestructuras.

La Universidad de Granada permanece así como referente a nivel nacional en la computación de altas prestaciones (HPC), con un ordenador entre los 10 más potentes de España, y como líder regional en la supercomputación aplicada a la investigación con carácter multidisciplinar.

Desde los equipos situados en las instalaciones del Edificio Mecenas de la UGR se presta servicio a 125 grupos de investigación y a más de 500 investigadores de las siete universidades públicas andaluzas, grupos que trabajan en líneas tan dispares como las estructuras biomoleculares, las dinámicas estelares, nanopartículas, electromagnetismo o inteligencia artificial.

La delegada de la rectora para la Universidad Digital y profesora del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Begoña del Pino Prieto, ha explicado que la supercomputación es un elemento decisivo para impulsar la investigación, la innovación, la transferencia de alto nivel y la formación especializada".

El ordenador Albaicín incluye los últimos componentes en tecnología de computación e interconexión de ordenadores, un equipo que dispone de 170 nodos fabricados por Huawei que incluyen 9.520 núcleos de proceso de última generación de procesadores Intel.

La interconexión entre todos los componentes de cómputo y almacenamiento se realiza mediante una red Infiniband no bloqueante de muy baja latencia, con equipamiento Mellanox y tecnología HDR de 200 Gbps.

El informático jefe de servicio del CSIRC-Sistemas de Investigación y Supercomputación, Jesús Rodríguez Puga, ha comparado los recursos y potencia de Albaicín con los otros dos supercomputadores de la UGR y ha destacado que el nuevo multiplica por 200 la potencia de UGRGrid y por 20 la de Alhambra, lo que supone un salto desde los 36 teraflops actuales a los 822 que alcanzará con Albaicín.

Al tratarse de un equipo destinado a la investigación, estas capacidades resultan clave en los procesos complejos que hay detrás de muchos proyectos científicos ya que los 9.520 núcleos de Albaicín permiten reducir a tan solo 24 horas procedimientos científicos de altísima complejidad que podrían llegar a durar 25 años.

A futuro, el Servicio de Supercomputación prepara potencialmente a la UGR para acoger instalaciones de alto nivel científico, como el acelerador de partículas IFMIF-DONES o los diferentes proyectos que pretenden situar a Granada como sede y referencia nacional e internacional de la inteligencia artificial.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN