El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Gibraltar se integrará en 2010 al sistema LRIT de control marítimo

La inclusión del Peñón en este sistema ha sido solicitada por el Reino Unido

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Es un programa de comunicación por satélite que suministra la posición de buques
Gibraltar pasará a formar parte a mediados del presente año del sistema LRIT de identificación y seguimiento de buques a larga distancia, sistema controlado por la EMSA, agencia comunitaria de la Unión Europea encargada de la seguridad marítima, la prevención y respuesta en casos de contaminación y la cada vez más importante gestión de información marítima.

La inclusión del Peñón en este sistema, al que ya pertenecen 34 estados de la UE, cinco territorios y Noruega e Islandia, ha sido solicitada por el Reino Unido. Tras analizarse la petición la CE comenzó con los preparativos y su integración ya está en marcha, con la previsión de hacerse efectiva a mediados de 2010. Junto a Gibraltar se unirán a este sistema las Islas Malvinas y las Islas Vírgenes británicas. Montenegro y Croacia también han solicitado su inclusión y su petición está siendo actualmente analizada.

El LRIT (Long Range and Tracking) es un sistema internacional y global de comunicación por satélite que suministra la posición de los buques. A través del mismo los barcos han de informar sobre su identidad, su posición y la fecha y hora de la misma. Las posiciones de un buque se obtienen cada seis horas, pero se puede cambiar la frecuencia de manera remota y ofrecer posiciones cada 15 minutos.

La EMSA asumió la responsabilidad de establecer, operar y mantener el centro de datos europeos del LRIT tras la resolución del Consejo Europeo de 2 de octubre de 2007. El centro de datos europeo está operativo desde el mes de junio de 2009.

Los principales objetivos de este novedoso sistema son la seguridad marítima, a través de la identificación de buques que se aproximan a un país y contra los actos de piratería, el salvamento y seguridad marítimos y la protección del medio ambiente. Este último punto es de gran importancia ya que los datos recabados con este sistema son útiles en casos judiciales que tratan de una polución marítima.

Los usuarios del centro de datos europeo son las administraciones nacionales marítimas, los servicios de salvamento, el servicio de tráfico de buques, las guardias costeras, las autoridades portuarias y de inspección y la armada.

El sistema permite asimismo el monitoreo reforzado de un zona sensible. Aunque es voluntario adherirse a esta cláusula son ya 20 estados miembros los que participan de este proyecto piloto europeo. Entre ellos se encuentran España y Reino Unido.

CleanSeaNet
Por otra parte pero no menos importante es el sistema europeo CleanSeaNet para detectar derrames de petróleo en el mar utilizando control por satélite a través de imágenes. Este programa, operativo desde abril de 2007, informa sobre derrames o zonas limpias.

Un ejemplo de cómo funciona este sistema es la identificación de quien contamina.

Con todos estos programas, lo que se ha conseguido desde la EMSA es ofrecer ventajas a los estados miembros, ya que comparten gastos y existe un sólo programa para todos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN