El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

España aumentó un 78% las alarmas sanitarias por los alimentos en 2009

España detectó 255 casos de alerta por potenciales riesgos para la salud de alimentos o piensos en 2009 de los que informó a la Unión Europea (UE), lo que supone un incremento del 78,3% respecto al año anterior, según un informe publicado ayer por la Comisión Europea (CE).

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
España detectó 255 casos de alerta por potenciales riesgos para la salud de alimentos o piensos en 2009 de los que informó a la Unión Europea (UE), lo que supone un incremento del 78,3% respecto al año anterior, según un informe publicado ayer por la Comisión Europea (CE).

Se trata de las notificaciones de España mediante el Sistema de Alerta Rápida (SAR), por el cual cuando un país nota un posible problema para la seguridad alimentaria lo comunica a la CE y ésta a su vez transmite la información al resto de países comunitarios.

Dentro de los casos españoles, 17 fueron “alertas” por posibles riesgos graves de productos que ya están en el mercado y ante los que hay que actuar de inmediato; 220 por alimentos o piensos que fueron rechazados en las aduanas y 18 por aquellos en los que se ha identificado un problema pero no hacen falta acciones urgentes.

En toda la UE también hubo un incremento generalizado de notificaciones de alertas sanitarias, con cerca de 8.000, lo que representa una subida del 12% respecto a las registradas el año anterior.

La CE ha subrayado, en un comunicado, que este aumento se debe a que hubo más comunicaciones y un mejor seguimiento, aunque para problemas menos urgentes; en total se detectaron 557 casos de riesgos graves para productos ya comercializados, lo que supone un leve incremento en comparación con 2008.

El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, declaró que 2009 fue el primer año “sin incidentes significativos comunicados al SAR desde hace mucho tiempo”, aunque la UE “no puede dormirse en los laureles cuando se trata de seguridad alimentaria”.

El alto número de notificaciones, a juicio de Dalli, muestra que los países tienen la voluntad de cooperar “más allá de sus fronteras para salvaguardar el alto nivel de seguridad alimentaria” de la UE.

Por otra parte, en 2009 se redujeron un 7,8% las alarmas llegadas al SAR sobre productos de origen español, hasta situarse en 106, según el informe.

La procedencia más frecuente de los alimentos fue China, seguida por Turquía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN