Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Ya se han realizado 325 exploraciones con el PET-TAC del Hospital de Jaén

Atiende a unos 15 pacientes por día y hay previsión de ampliarlo próximamente a 20 en el Hospital de Jaén

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
0 seconds of 0 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:00
00:00
 

A buen ritmo marchan las intervenciones que se realizan en el nuevo PET-TAC del Hospital Universitario de Jaén, tal y como ha informado este jueves la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía. Concretamente, se han realizado 325 exploraciones desde su puesta en marcha. De ellas, 268 son estudios de cuerpo completo, con glucosa marcada con flúor F-18, para estadiajes en pacientes oncológicos, 17 casos con cáncer de próstata que precisan otro tipo de radiofármacos y 22 estudios de metabolismo cerebral, entre otras.

Este equipo fue inaugurado el pasado 19 de enero con una visita realizada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno. Hoy, ha sido la delegada de Salud, Elena González, la encargada de acudir a las instalaciones del Hospital de Jaén, junto a su director gerente, Francisco Javier Vadillo, y los jefes de servicio de Medicina Nuclear y Radiofísica, Manuel Ureña y José Manuel Reinoso. Han explicado que el PET-TAC "está funcionando a pleno rendimiento, atendiendo a unos 15 pacientes al día en horario de mañana y tarde".

Otro aspecto positivo es que “podrá ampliarse en breve hasta los 20 pacientes, lo que significa entre 75 a 100 casos atendidos a la semana y más de 4.000 al año, todos ellos, pacientes y sus familias que ya no tendrán que salir de Jaén para ser atendidos", ponía en valor González.

Hay que recordar que este equipo permite hacer estudios de los que un elevado porcentaje va dirigido a pacientes oncológicos, además permite ver el grado de extensión del tumor y valorar la respuesta al tratamiento, comprobar si el paciente responde o no de forma precoz a un tratamiento, y en caso negativo, bien suspenderlo o pasar a otra línea sin necesidad de agotar todos los ciclos. También permite la localización de metástasis o extensión tumoral con mayor precisión. Así, supone un avance en la detección precoz de tumores y posibilita que se planifique el tratamiento más adecuado desde sus inicios, aumentando así las posibilidades de éxito.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Este 29 de febrero, una ocasión idónea para visibilizar las enfermedades raras
Ecologistas en Acción y el PSOE lamentan la tala de olmos en la Avenida Ruiz Jiménez
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER