El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Jaén

La Universidad de Jaén investiga cómo mejorar la salud del suelo del olivar

La Universidad de Jaén encabeza el proyecto Living Lab Andaluz

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Olivar jiennense. -

La Universidad de Jaén encabeza el Living Lab Andaluz establecido en la provincia de Jaén para iniciar soluciones innovadoras enfocadas en la mejora de la salud del suelo de los olivares, dentro del proyecto europeo Livingsoill (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs).

Este proyecto busca crear una red de 5 Living Labs en España, Portugal, Francia, Italia y Polonia, que servirán como plataformas de colaboración multidisciplinarias para diseñar, desarrollar y implementar soluciones que promuevan la conservación y recuperación de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

En lo que respecta a Andalucía, y más específicamente a la provincia de Jaén, el proyecto Livingsoill representa una inversión de cerca de dos millones de euros. El consorcio del Living Lab Andaluz, liderado por la Universidad de Jaén, incluye la colaboración de diez socios, abarcando tanto a administraciones públicas como a entidades privadas con una destacada experiencia en el ámbito oleícola.

En este contexto, participan entidades como la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ifapa, Citoliva, Olivarum, Jaencoop, Nutesca, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía e Infaoliva. Se busca expandir esta red con el objetivo de establecer nuevos modelos de negocio y aumentar el impacto económico y social en el olivar andaluz.

El coordinador del Living Lab Andaluz, Juan Manuel Jurado, ha destacado que este proyecto es "una oportunidad para la creación de sinergias sólidas y permanentes en aras de incentivar el sector del olivar en Jaén y Andalucía mediante la revalorización del suelo y del conjunto de coproductos necesarios para su conservación".

Por su parte, la Universidad de Jaén, que cuenta con la colaboración de más de 30 miembros pertenecientes a ocho grupos de investigación destacados en el ámbito del olivar y las nuevas tecnologías, junto con los demás socios del consorcio, representan "una alianza con una alta capacidad de innovación y transferencia de los resultados a la sociedad jiennense y andaluza".

El proyecto europeo Livingsoill, que involucra a 50 socios de seis países, dispone de una financiación total de 12 millones de euros y se desarrollará durante un periodo de cuatro años y medio. Mediante soluciones innovadoras adaptadas al cultivo que generen un impacto regional significativo, se busca contribuir a la mejora general del suelo y a la resiliencia medioambiental en explotaciones agrícolas relacionadas con el olivar, viñedos, avellanos, almendros y manzanos.

Para esto, se plantea un enfoque transversal entre todas las regiones y cultivos que incluye el uso de tecnologías sostenibles para incrementar los beneficios y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.

Además de la implementación de soluciones regionales en cada Living Lab, se fomentará su adaptación y aplicación en otros cultivos, considerando las diferentes condiciones agrícolas y climáticas de cada área.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN