El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Humedal artificial, ¿en qué quedamos Silvia López?

Por Asociación Cigüeña Negra

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
En un Informe de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Cádiz, la cual usted representa, ante el Defensor del Pueblo español constata que las condiciones ambientales no son las más idóneas y que sin embargo la presencia de una biodiversidad incipiente y su estratégica situación geográfica, la hacen albergar una posibilidad interesante para el desarrollo de todo el potencial de una zona húmeda lo más natural posible. Ahora, declara ante los medios de comunicación que:  “Cada vez que hagamos un hoyo y se llene de agua no podemos mantenerlo”.

¿En qué quedamos señora Silvia López? ¿Es un hoyo lleno de agua o tiene una presencia de biodiversidad incipiente con todo el potencial de una zona húmeda lo más natural posible?

Igualmente declara ante los medios de comunicación que: “Los técnicos de la Junta ya hicieron un primer estudio donde se constató que no podía ser considerada un humedal ya que no es punto de nidificación ni presencia de aves (como patos) ni nunca los hubo como para fomentar su vuelta”.

Como se entiende entonces que en el mismo Informe anteriormente citado se ha constatado la existencia de avifauna acuática como son: Focha común, Zampullín común, Gallineta común, Ánade Real, Gaviota Patiamarilla, Fumarel Cariblanco, Garza Real,  Curruca Cabecinegra, Corruca Capirotada, Mosquitero común, Golondrina común y una banda de ánsares domésticos, entre otros; además de una importante cantidad de ranas comunes y galápagos leprosos.

¿En qué quedamos señora Silvia López? ¿No hay ni presencia de aves (como patos) o acaso usted no leyó el Informe de los técnicos? También la señora Silvia López dice en los medios de comunicación que atenderá y estudiará las peticiones de Fapacsa sobre la idoneidad de conservarlo.

¿En qué quedamos señora Silvia López? ¿ Su Informe no es bastante idóneo para conservar Huerta de las Pilas? Y, ya que estamos preguntando, ¿usted conoce el Convenio de Aarhus relacionado a la obligación de información medioambiental hacia el ciudadano?  Desde mayo del 2010, más una cuantas reclamaciones posteriores no se nos entrega la documentación relacionada a la ejecución de la Vigilancia Medioambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de  explotación del Cortijo de San Bernabé.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN