¿Puede un simple mensaje reenviado en WhatsApp alterar unas elecciones? ¿Puede un deepfake hundir la reputación de una empresa? ¿Y si detrás de un medio de comunicación aparentemente real se escondiera una fábrica de mentiras? La desinformación ya no es cosa de guerras frías ni de espías con gabardina: hoy se disfraza de tuit, meme o web clonada.
Estas son algunas de las ideasque ha planteado Leticia Rodríguez Fernández en la II Edición de Campus Media, organizada por la Asociación de la Prensa de Jerez y la Universidad de Cádiz.
Leticia Rodríguez, profesora titular del Departamento de Marketing y Comunicación y Directora General de Comunicación Estratégica de la Universidad de Cádiz, es una de las voces más autorizadas en el análisis del fenómeno de la desinformación en España. Con más de 50 publicaciones sobre el tema y autora del libro ‘Propaganda digital: comunicación en tiempos de desinformación’, Rodríguez ha trazado un mapa claro y contundente de las nuevas formas de manipulación digital que amenazan tanto a la democracia como a la reputación institucional y corporativa.
Actualmente, también ejerce como vocal de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en el Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, donde ha coordinado un glosario con 125 términos clave sobre este fenómeno.
“Hoy no basta con contar la verdad. Hay que defenderla. Las campañas de desinformación son más sofisticadas, más veloces y más peligrosas que nunca”, advirtió durante su ponencia.
Durante su intervención, analizó prácticas como el astroturfing (corrientes de opinión falsas en redes sociales), los pseudomedios, las clonaciones de webs y el uso de deepfakes en campañas de desprestigio, espionaje corporativo o manipulación electoral. También abordó el fenómeno de la Dark PR, donde algunas agencias han hecho de la mentira una estrategia comercial, incluyendo el greenwashing y los discursos negacionistas como parte de sus servicios.
Rodríguez alertó también del creciente desencanto ciudadano con las instituciones, según datos del Edelman Trust Barometer 2024, y advirtió del vacío de confianza que alimenta la credibilidad de estas narrativas manipuladas.
La II Edición de Campus Media continúa su labor de acercar la investigación de la UCA a la sociedad, ofreciendo a los periodistas formación de calidad en temas de actualidad. Las próximas citas serán:
- 13 de mayo: “Ley de Eficacia Procesal”. Pablo García Molina, departamento de Derecho Internacional, Penal y Procesal
- 10 de junio:“Violencia de Género y su tratamiento en los medios de comunicación”. Francisca Bernal, departamento de Derecho del Trabajo.
Para más información sobre el programa, los interesados pueden acceder a la página de la UCA en el enlace: https://divulgacioncientifica.uca.es/campus-media-ii-edicion/