La Semana Santa 2025 se presenta como una edición de grandes ajustes y renovada ilusión tras años inciertos. 2,5 kilómetros de líneas rojas para ordenar el espacio público, eliminación de sillitas en zonas conflictivas, una Vía Sacra regulada, conteo anual de nazarenos al paso de las cofradías por la carrera oficial, vigilancia contra la reventa de sillas y palcos, y la resistencia al turismo masificado son algunas de las claves anunciadas por Francisco Vélez, presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, en el tradicional desayuno informativo que se celebra en vísperas de la Semana Santa.
"Será una Semana Santa brillante". Así comenzaba Francisco Vélez, presidente del Consejo de Hermandades, el tradicional desayuno informativo sobre la Semana Santa sevillana, que ya se encuentra a la vuelta de la esquina. Y es que, tras dos años de pandemia donde no se pudo disfrutar de las procesiones y una Semana Santa como la del año pasado, que "quedará para el recuerdo", debido a las ingerencias meteorológicas.
"Este año parece que las cosas mejoran sensiblemente y creo que vamos a poder empezar a disfrutar de la Semana Santa", expresa Francisco Vélez expectante por esta semana grande.
Líneas rojas y adiós a las sillitas
La gran novedad logística llega con los 2,5 kilómetros de líneas rojas. Una alternativa a las vallas para delimitar el espacio en calles estrechas. "Pedimos a los sevillanos que respeten esas rayas", recordó Francisco Vélez. El objetivo de estas líneas es permitir una mejor distribución del público sin barreras físicas. Desde el Consejo de Hermandades "están de acuerdo con todo lo que implante el Ayuntamiento en materia de seguridad".
Por otro lado, desde el Consejo transladan que "las sillitas son un lastre", ya que interrumpen la circulación y pueden generar situaciones de tensión, y como bien recuerda Vélez: “En grandes masas lo que menos conviene es una reyerta, por la alarma que se pueda crear”.
Conteo anual debido al aumento de nazarenos
En materia de control, el conteo de nazarenos será anual a partir de este año. “Es una herramienta necesaria. La Semana Santa cambia cada año y necesitamos datos para adaptar los tiempos y recorridos”, explicó. Esta medida vuelve a aplicarse coincidiendo con el creciente aumento del cortejo de nazarenos. Vélez lo califica como "preocupante", aunque matiza que aún no hay medidas inmediatas: “No se puede impedir a un hermano acompañar a su imagen titular”. Y es que, las hermandades son las que deben realizar una autoregulación, puesto que "las hermandades tienen plena autonomía"Aun así, insiste en que se seguirá trabajando en soluciones conjuntas entre hermandades, Arzobispado, Ayuntamiento y Consejo.
Turismo y la defensa de la tradición sevillana
El presidente también fue claro respecto al papel del turismo: “Sevilla no necesita del turismo para su Semana Santa. Tenemos nuestra medida. No cabemos mucho más”. Defendió la esencia local y critica escenas vistas el año pasado como “personas en bikini bañándose en una piscina en un balcón de Campana mientras pasaba una imagen”. Añadió que el patrimonio que camina por Sevilla “no necesita cruceros ni mayor masificación”.
Previsión meteorológica con cielos más favorables
Francisco Vélez confía en que “los mapas han cambiado en sentido positivo”. Así lo translada tras sus conversaciones con el meteorólogo José Antonio Maldonado. Aunque viernes y sábado podrían verse afectados por una borrasca, el anticiclón previsto para el Jueves Santo da esperanza de cielos abiertos para los días grandes.
Vía Sacra: orden y penitencia en la Catedral
Otro avance en orden y recogimiento es la implementación de la Vía Sacra en el paso por la Catedral. "Se ha informado a todos los nazarenos, de hecho se han hecho varios miles de folletos que se han repartido a las hermandades, y que se han repartido cuando han ido a sacar la papeleta del sitio. La penitencia será guiada por textos seleccionados por las hermandades y el Cabildo, y contará con lectores durante el recorrido. “Tengo fe en que esto va a estar regulado. Hay voluntad y ganas”, apuntó el presidente.
La Madrugá: aprendizaje tras la carrera de 2017
En cuanto a la Madrugá, Vélez recordó los avances desde la “carrerita” de 2017. “El sevillano ya ha aprendido. La consigna es: no correr, no gritar, calmar”. El presidente mostró confianza en la madurez de los cofrades y en el dispositivo de seguridad para evitar que escenas como aquella vuelvan a repetirse.