El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Llegó y se marchó, después de darle dos vueltas al sol

Las seis cofradías del Domingo de Ramos de Jerez fueron bendecidas esta vez por la meteorología y pudieron salir a la calle

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

La Borriquita

Tarde de Domingo de Ramos en Jerez

Pasión en la tarde del Domingo de Ramos

Pasión por las calles de su barrio

La Coronación de Espinas

La Señora de la Paz por su barrio

La Hermandad del Perdón

María Santísima del Perpetuo Socorro

Nuestro Padre Jesús del Consuelo

La Reina del Transporte

La Hermandad de las Angustias

He escuchado en más de una ocasión eso de que la Semana Santa “es siempre igual”, y no es así. Puede serlo en aspectos más o menos formales. Dos años después de aquella última vez, es cierto que han vuelto a echarse a la calle las mismas cofradías de entonces, con sus mismas imágenes y sus mismos cortejos de nazarenos. Que todo, en definitiva, parecía lo mismo de entonces. Pero lo verdaderamente trascendente de la Semana Santa es cómo se la mira desde el interior. Y es difícil que en cada giro de la Tierra al Sol ese interior no se haya movido. Más aún si, como ha ocurrido en este caso, al planeta ha tenido tiempo de dar dos vueltas al astro rey.

Desde 2017 -va ya para diez años- el Domingo de Ramos deja ver sus primeros nazarenos entre la avenida de Nazaret y el pago de San José, en una zona de expansión repleta de unifamiliares. Al filo de las cuatro de la tarde se abrieron las puertas de una pequeña capilla para que saliera el Señor de Pasión, negado por San Pedro hasta en tres ocasiones. Puso rumbo al centro entonces una de las cofradías con el itinerario más largo de toda la semana, esta vez con menos incertidumbres meteorológicas que aquellas que el año pasado obligaron a precipitar su regreso al templo. Ezequiel Simancas ejerció como capataz de la cuadrilla de costaleros y la Banda de Cornetas y Tambores Fe y Consuelo, de Martos, puso banda sonora al valiente caminar de este paso de misterio.

Apenas media hora después inició su salida la Hermandad de la Borriquita desde la escuela de San José, en uno de momentos más emotivos de la Semana Santa. Cuántas cosas han pasado alrededor de la cofradía lasaliana en los dos años transcurridos desde la última vez que se puso en la calle la cruz de guía de los hermanos Buzón... Cuántos niños han dejado ya de serlo... La algarabía de los primeros tramos del cortejo nazareno por el entorno de San Marcos deparó una de las estampas de la jornada.

Jesús Sánchez Lineros vivió su primer Domingo de Ramos como capataz del paso de misterio de Cristo Rey. Detrás, la Virgen de la Estrella, ya coronada canónicamente pero con la misma elegancia de siempre. Manolo Serrano fue de nuevo el encargado de comandar a la cuadrilla de costaleros. La Banda de Cornetas y Tambores de la Vera Cruz de Los Palacios y la Banda Municipal de Rota Maestro Enrique Galán fueron las encargadas de acompañar a los dos pasos de la cofradía.

Prácticamente a la misma hora se echó a la calle la Hermandad de la Coronación de Espinas, que este año está celebrando el centenario de su llegada a la capilla de los Desamparados y que ayer pasó por la Carrera Oficial en segundo lugar, justo detrás de la Virgen de la Estrella. Ese reajuste en el orden de paso por el palquillo era uno de los experimentos que quedó pendiente de prueba el año pasado y que esta vez sí pudo llevarse a efecto. Ahora habrá que ver si el resultado era o no el que se pretendía.

El paso de misterio mostró los primeros trabajos de restauración de la canastilla y los candelabros, realizados ambos por Emilio López Olmedo. Y tuvo como gran novedad el acompañamiento de la Agrupación Musical de la Sentencia, previsto igualmente para el año anterior.

La actual imagen de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción también está de aniversario, ya que llegó a La Albarizuela hace ahora 75 años y sustituyendo a la antigua titular, a la que se le sigue rindiendo culto en Villaluenga del Rosario. El suyo es uno de los pasos de palio más completos de la Semana Santa de Jerez. Disfruta además de una Mayordomía que sabe aprovechar cualquier recurso para engrandecer aún más si cabe su presencia en la calle.

Tras el manto de la Reina de la Albarizuela se estrenó la Banda Maestro Dueñas, de El Puerto, que demostró ser una de las grandes formaciones de la provincia. Isaac Núñez ejerció como capataz general.

La Hermandad del Perdón se incorporó al Domingo de Ramos en 2007, pero ya parece haber estado ahí desde siempre. Bueno, en el fondo, para quienes ahora alcanzan la mayoría de edad, el Cristo del Perdón es tanto del Domingo de Ramos como el propio Cristo Rey.

Sí nos sigue resultando casi novedosa la presencia en este paso de misterio de Dimas y Gestas, el buen y el mal ladrón, que salieron por primera vez -y penúltima- en 2022. ¿A quién podía perdonar hasta entonces el crucificado de Paco Pinto si nadie le mostraba un mínimo de arrepentimiento? La sobriedad de este paso de misterio fue acentuada con la música de la Banda de Cornetas y Tambores de los Remedios, de Castilleja de la Cuesta.

La cofradía -con sede en la ermita de Guía- está inmersa ahora en los trabajos de ampliación de su casa de hermandad con el objetivo de facilitar su salida procesional, pero también de dar cauce adecuado a su intensa y fecunda vida interior. La Hermandad del Perdón funciona desde siempre como una familia de familias. Y eso se nota.

Detrás del crucificado aparece la Virgen del Perpetuo Socorro, una imagen a la que veneró como titular la Hermandad de la Amargura cuando empezó a gestarse en la entonces Colegial no hace todavía cien años. La Banda de Música Virgen del Castillo, de Lebrija, acompasó el caminar de una cuadrilla de costaleros al frente de la cual se puso este año Jaime Racero. Juan José Castañeda hizo lo propio con el paso de misterio.

Los cambios que se introdujeron el año pasado en esta jornada del Domingo de Ramos traen consigo que la Hermandad del Transporte sea la penúltima en pasar por la Carrera Oficial, precediendo únicamente a la de las Angustias. La cofradía con sede en la basílica de la Merced inició su salida al filo de las cinco y media de la tarde. Estamos ante una corporación que vive quizá uno de sus momentos de mayor esplendor y eso es algo que se palpa en cada detalle.

El Señor del Consuelo -precedido de esa guardia romana también en fase creciente- estrenó el acompañamiento -hasta la Catedral- de la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena, todo un lujo para la Semana Santa de Jerez. Ya de regreso sería relevada por la Banda de la Presentación al Pueblo, de Dos Hermanas. Madre de Dios de la Misericordia lucirá el próximo año el manto que se está terminando de bordar en el taller de Fernando Calderón. De momento, también estrenó el acompañamiento de la Banda de Música de Dos Hermanas Santa Ana. Manuel Monje -que además es el hermano mayor- ejerció como responsable de las dos cuadrillas de costaleros.

La Hermandad de las Angustias -en el año de su reorganización- fue la última en iniciar su recorrido y también la encargada de cerrar la Carrera Oficial. La Virgen volvió a disponerse sobre un monte floral y al frente de su cuadrilla pudo ponerse Joaquín Bernal a pesar del percance 'taurino' que sufrió semanas atrás. 

Empieza a caer el sol entre las palmas que anuncia que Cristo Rey busca la Catedral entre nazarenos de azul y blanca inocencia, y hasta el niño más niño percibe entonces que su devenir diario estará más salpicado de angustias que de celestes estrellas. El Domingo de Ramos se escurre entre las manos cuando vemos cómo la virgencita de nuestro portal de Belén se ha hecho ya una mujer adulta. Cómo el Niño Jesús al que adoraron los Magos de Oriente se ha convertido en despojo humano sin que apenas nos demos cuenta.

No entienden algunos que el dolor propio del Viernes Santo se nos adelante a esta tarde del gozo. Pero ha de ser así. Colgada del sudario de esa cruz vacía queda la sensación de que se nos marcha aquello que apenas acaba de comenzar. Nos queda el mensaje de que entre el portal de Belén y el Monte Calvario apenas cabe un suspiro. Y eso nos lo enseña cada año -o cada dos, como ha ocurrido en este caso- el rostro sereno y doliente de la Virgen de las Angustias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN