El Defensor de la Ciudadanía de Granada, Manuel Martín, se ha dirigido por escrito en una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para solicitar el impulso de un cambio legislativo que refuerce las medidas contra los cortes de luz que afectan especialmente a la zona norte de la capital granadina, reconsiderando el incremento de indemnizaciones a los afectados por una situación que "resulta muy grave para un gran número de familias del distrito en tanto que el suministro eléctrico afecta a todas las facetas de la vida".
Se trata, según consta en la carta, consultada por Europa Press, de que se especifique entre otras cuestiones en la normativa "a partir de cuantas horas y de cuantas interrupciones se entiende que el suministro no se está dando con la calidad adecuada y por tanto se está impidiendo el acceso a la red de distribución".
La misiva ha sido remitida también a los ministros de Presidencia, de Industria y de Derechos Sociales, Félix Bolaños, Jordi Hereu y Pablo Bustinduy, y a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, junto a, entre otros, los diputados en Cortes por Granada y los portavoces de los grupos parlamentarios.
Martín ha dado cuenta del estado de la cuestión en su informe anual ante el pleno municipal de Granada, donde ha pedido de nuevo la implementación de los sistemas de alimentación eléctrica ininterrumpida en los hogares de las personas electro dependientes del barrio.
Sobre este asunto, que volvió a ser el capítulo con más atenciones por parte de la Oficina del Defensor en 2024, el 15 por ciento del total, Martín ha pedido impulsar un correo electrónico donde los vecinos afectados por cortes de luz puedan "remitir denuncias anónimas sobre presuntos usos ilícitos de la red para que las fuerzas de protección puedan intervenir", un canal similar al que ha afirmado que se ha puesto en marcha en Guadix.
En el mismo afán propositivo, Martín se ha centrado en las dificultades ciudadanas para contactar y relacionarse con las administraciones, que el pasado 2024 supusieron un 14 por ciento del total de reclamaciones.
El tercer capítulo del informe 2024 es un gran bloque con dos grandes epígrafes, empezando por uno dedicado a los problemas de acceso a recursos esenciales, como bienes de primera necesidad, ayudas, empleo, prestaciones, suministros o vivienda, con una pestaña especial dedicada a las dificultades para obtener cita previa en extranjería que pueda iniciar procesos de regularización. Y dentro de este capítulo el segundo se ha denominado 'Asuntos sociales' enfocado a personas con diversidad funcional o sin hogar.
Por otro lado, el Defensor ha hecho un llamamiento a la corporación para que impulse campañas de concienciación en materia de contaminación acústica, una temática que el pasado ejercicio absorbió un once por ciento del total de atenciones de la oficina que dirige, lo cual "requiere del esfuerzo institucional pero también de la sensibilización ciudadana".
Tras repasar los asuntos que han sido susceptibles de actuaciones en materia de movilidad urbana e interurbana, limpieza y mantenimiento, y protección ciudadana, Martín ha llamado la atención sobre la situación de las personas con algún trastorno mental. "Si tuvieran el tratamiento médico adecuado o si hicieran un uso adecuado de ese y otros recursos a su alcance, no acudirían" pidiendo ayuda por otros asuntos de diversa índole, ha explicado.
En un pleno que ha comenzado recordando al Santo Padre en el día después de su fallecimiento, Martín ha pedido "unión" entre grupos municipales, en nombre de los cuales han intervenido sus portavoces, Jorge Saavedra, del PP; Jacobo Calvo, del PSOE, y Beatriz Sánchez Agustino, de Vox, así como entre administraciones y con "más convivencia y armonía ciudadanas", concluyendo la sesión extraordinaria con su intervención la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien también ha animado a "trabajar de forma conjunta" sobre la base del informe del Defensor.