El tiempo en: Jaén

Jaén

Miguel Ángel Carrillo y la novela juvenil sobre la aceptación

El jiennense publica la obra 'El león que soñaba con ser avestruz', dedicada a sus cuatro sobrinos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Miguel Ángel Carrillo, con un ejemplar de la novela. -

Miguel Ángel Carrillo Ortega (Córdoba, 1983) ha vuelto a Jaén, la ciudad que lo ha marcado, para presentar su primer trabajo literario, El león que soñaba con ser avestruz (Babid-Bú). La obra es una novela juvenil que está dedicada a sus cuatro sobrinos, Hugo, Enzo, Álvaro, Marcos, Martín y Fabio. 

"Yo siempre he sido de letras y he tenido una inclinación clara hacia la literatura y el teatro", explica Carrillo en declaraciones a este periódico. Con este trabajo ha incentivado la creatividad pensando también en cómo brindar el mejor regalo de Reyes posibles a sus jóvenes familiares.

Cuenta el autor que la novela gira en torno a la autoaceptación, a la necesidad de que cada cual interiorice que es diferente y que la sociedad es diversa. "Nos aceptamos como individuos cuando entendemos que somos personas que aman y sienten diferente; esa búsqueda de la aceptación está muy presenten en los personajes de la historia", ahonda.

Dos 'padrinos' de excepción

Ángeles Díaz, concejal de Asuntos Sociales, y el poeta Martín Paredes acompañaron a Miguel Ángel Carrillo en la presentación del libro, en el Hospital San Juan de Dios, con más de medio centenar de invitados.

Díaz conoce a la perfección la trayectoria de Carrillo, trabajador social de profesión, y abordó también el carácter altruista del jiennense, quien incluso organizó un autobús solidario en el momento del estallido de la invasión rusa en Ucrania. Miguel Ángel Carrillo también ha trabajado en la Fundación San Bosco y en el Centro de Acogida de San Martín de Porres. Desde el año 2016 está afincado en Granada.

Paredes leyó un fragmento de la novela y formuló preguntas al autor para buscar las conexiones biográficas. "Le estoy muy agradecido por su implicación y por la crítica que ha hecho del trabajo, que supone un gran elogio", describe.

Además, Mateo Hernández tocó la guitarra en guiño a la ficción, donde la música es también un hilo conductor. "Desde la publicación de la novela, he sentido una gran ilusión por compartir su mensaje con el mayor número de familias, educadores y lectores jóvenes posibles", concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN