El tiempo en: Jaén

Sevilla

Los jabalíes del parque Miraflores llegan al Parlamento gracias al PSOE

El PSOE de Sevilla preguntará a la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, en el Parlamento, sobre la aparición de jabalíes en Miraflores

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

El PSOE de Sevilla preguntará a la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, en la Comisión de Medio Ambiente sobre la presencia de jabalíes en el parque de Miraflores, situado en el Distrito Norte, el pasado Viernes de Dolores, después de que los vigilantes de seguridad del parque avistaran a estos animales en la zona.

Así, según señalaba el Partido Socialista en el documento registrado, se pregunta sobre si el Consejo de Gobierno "tiene conocimiento de la presencia de jabalíes en libertad en un parque de Sevilla capital" y "cúales son las medidas que piensan poner en marcha ante la alarma que ha causado en la población la presencia de estos animales".

En este sentido, el Gobierno local explicaba, en declaraciones a Europa Press, que había llegado una denuncia al Consistorio sobre la presencia de estos animales en el parque y que "se ha activado el protocolo para verificarla" y el Centro de Protección y Control Animal y Seprona "están inspeccionando la zona".

Por otro lado, los vecinos también daban la voz de alarma después de compartir un vídeo de los supuestos jabalíes en el parque, que causaron revuelo y sorpresa a través de Facebook.

LA PRESENCIA DE JABALÍES "CADA VEZ MÁS COMÚN"

Ecologistas en Acción señalaban que "cada vez es más común que observar fauna silvestre en parques urbanos y jardines", refiriéndose la presencia de jabalíes en el parque Miraflores, situado en el Distrito Norte, el pasado Viernes de Dolores, después de que los vigilantes de seguridad del parque avistaran a estos animales en la zona.

En este sentido, Ecologistas en Acción explicaban que "la presencia de estos animales en busca de alimento sorprendió a algunos vecinos". No obstante, la presencia del jabalí en zonas pobladas genera mayor "preocupación", especialmente cuando se trata de ejemplares híbridos con escasa aversión al contacto humano.

Según Ecologistas en Acción, este fenómeno "no es casual, sino consecuencia de un desequilibrio ecológico vinculado a la mala gestión de esta especie cinegética".

Así, el portavoz de la organización en Andalucía, Juan Cuesta, subrayaban que "en los años 80 y 90 se multiplicaron las granjas cinegéticas destinadas a abastecer cotos de caza mayor. En muchos de estos centros se cruzaron jabalíes con cerdos domésticos para aumentar la productividad". Estos híbridos, más prolíficos, "eran cazados o bien escapaban, iniciando procesos de expansión que hoy constituyen una auténtica plaga". Los animales, "al haber perdido el miedo al ser humano, se desplazan sin dificultad hacia zonas agrícolas e incluso periurbanas, provocando daños en cultivos y asustando a la población menos familiarizada con ellos". Frente a esta situación, Ecologistas en Acción propuso "una estrategia de control poblacional que va más allá del incremento de licencias de caza".

La organización apuesta por campañas de educación ambiental, alertando sobre los riesgos de alimentar a animales silvestres y fomentando una gestión adecuada de residuos urbanos. En palabras de Cuesta, "la caza, lejos de ser la solución, ha sido parte del problema. La actual gestión cinegética beneficia a quienes contribuyeron a este desequilibrio mediante prácticas irresponsables".

Además, Ecologistas en Acción destacaba que la ausencia del lobo ibérico, su depredador natural, "ha agravado el problema". La transformación del paisaje andaluz --de espacios ganaderos a cotos de caza cerrados-- "favoreció la desaparición del lobo, que cumplía una función esencial en el equilibrio ecológico". En las pocas regiones donde este depredador se mantiene, "no se registran este tipo de conflictos y la prevalencia de enfermedades como la tuberculosis es mucho menor", han añadido.

LA AUSENCIA DEL LOBO IBÉRICO "AGRAVA EL PROBLEMA"

Además, Ecologistas en Acción trasladaban que la ausencia del lobo ibérico, su depredador natural, "ha agravado el problema". La transformación del paisaje andaluz --de espacios ganaderos a cotos de caza cerrados-- "favoreció la desaparición del lobo, que cumplía una función esencial en el equilibrio ecológico". En las pocas regiones donde este depredador se mantiene, "no se registran este tipo de conflictos y la prevalencia de enfermedades como la tuberculosis es mucho menor", añadían.

Como medida a medio plazo, la reintroducción controlada del lobo en zonas adecuadas de Andalucía se planteaba como "una herramienta eficaz para el control natural del jabalí". Esta propuesta, acompañada de medidas de coexistencia con la ganadería extensiva, "podría beneficiar tanto al medio ambiente como al sector agrícola y ganadero, especialmente a la ganadería extensiva".

Por último, Ecologistas propuso la realización de "capturas en vivo, especialmente de ejemplares híbridos, para analizar su genética y, en su caso, regular la presencia de ejemplares con las características propias del jabalí silvestre autóctono".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN