El tiempo en: Jaén

Jaén

"Estaría bien una serie sobre Historias del Kronen"

El autor José Ángel Mañas compartirá Una historia del Kronen con los lectores de Jaén en la Feria del Libro

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • El escritor José Ángel Mañas. -

José Ángel Mañas (Madrid, 1971) regresa a Jaén para participar en la Feria del Libro. Será el 16 de mayo cuando departa con los lectores y firme ejemplares de Una historia del Kronen (Aguilar), la obra que está ligada al gran éxito logrado hace ya más de 30 años, cuando fue finalista del premio Nadal con la novela Historias del Kronen. Con un estilo libérrimo que navega entre el diario íntimo y la crónica con pulso novelesco, Mañas viaja a los años 90 para contar aquel mundo que se fue y de paso para reencontrarse con su yo de 22 años. "Le estoy profundamente agradecido", repite.

—¿Cómo surge la idea del libro?

—Carmen Fernández de Blas me invitó a su podcast hace un año y medio, y hizo preguntas sobre cómo vivi ser finalista en el Premio Nadal. Le conté anécdotas que creí que ella reconocería, pero para mi sorpresa no estaba al tanto. Y ese tipo de anécdotas que le conté de forma destartalada en la entrevista al final me hizo pensar en reorganizar todo y explicar mi historia sobre cómo llegué al mundo editorial. Entré como un elefante en una cacharrería.

—Así mismo lo expresa en la obra. ¿Cuánto ejemplares vendió de Historias del Kronen?

—No lo sé con exactitud, pero entre 200.000 ó 300.000. Todo aquello me sobrepasó. Y fue muy bonito porque fue el típico libro que se prestaban los amigos en el instituto. Se leyó muchísimo.

—En esta última publicación aparece la crónica, quizá su mayor acercamiento al periodismo.

—Nunca lo he ejercido. Son memorias, pero al mismo tiempo es un texto muy libre, una autobiografía generacional. Yo cuento mi historia y tenía el empeño de ensalzar elementos para que la gente se pueda sentir reconocida, y quizá en ese aspecto ejerzo de cronista. Algún lector me ha dicho que también le parece una novela. Me gustan los libros que hacen pensar.

—¿Siente que con este trabajo también se conoce más al José Ángel Mañas persona?

—Sí, tras más de 30 años he tenido la sensación de hablar más de mí. Es una gran experiencia, y hablar de uno mismo es un reto. En la literatura la tendencia es encasillar. Yo prefiero entenderla como Ridley Scott hace con el cine, igual cuenta las películas Blade runner que Gladiator. Lo que las unifica es saber contar una historia, y yo siempre he tenido la pasión de la novela.

—¿Cómo ha sido el doble regreso al Kronen, a la ficción y al bar de verdad?

—Lo he disfrutado. Ponerse a uno mismo en perspectiva es interesante y me doy cuenta de que he tenido una vida muy azarosa. Mi camino editorial ha sido una carrera de dientes de sierra y, al mismo tiempo, muy divertida. He sido un kamikaze y he tomado decisiones muy locas. En cuanto al Kronen real, fui con Iñaki Dominguez y ahora es un restaurante mexicano en Madrid. Estoy muy agradecido al chaval que la escribió, porque gracias a él he podido dedicarme a la literatura. Enfermé de éxito y tardé años en recuperarme, pero he publicado 30 libros y otras novelas que, a mi entender, fueron más redondas, como Ciudad rayada

—Cuenta también que no le convenció la adaptación al cine de Historias del Kronen de Montxo Armendáriz.

—Es una visión lícita de la novela, pero es diferente al libro. Igual pienso que es una buena película. Me gustaría que alguien hiciera un remake, tal vez una serie.

—El cineasta Rodrigo Cortés dice que las series se han convertido en el libro del que no lee.

—Estoy totalmente de acuerdo. Un libro es una propuesta intelectual que lanzas a la sociedad y su éxito radica en que provoque al lector mirar las cosas de forma diferente o hacerlo pensar. Eso ocurrió con Historias del Kronen en los años 90, porque de repente aparecieron unos chavales con una forma de hablar y relacionarse. También ha pasado con Patria, de Fernando Aramburu, quien da voz a las víctimas de un conflicto, el libro se lee masivamente y hay una reflexión. Creo que el libro como producto ha perdido ese tipo de influencias que sí tienen ahora las ficciones en las grandes series.

—David Uclés está teniendo un éxito similar al que usted tuvo, aunque le pilla en la treintena. ¿Qué consejo le da?

—Ninguno. Lo está haciendo muy bien. Coincidí con él en Almería y tiene la cabeza muy bien amueblada, además de talento. Su éxito te reconcilia con el mundo editorial porque salen ganando Siruela, los lectores y él como autor. Me parece brillante revisitar la Guerra Civil desde el prisma del realismo mágico.  

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN