El tiempo en: Jaén

Sevilla

Espaldarazo de la Comisión Europea al proyecto de Armonia Green en Zona Franca

La empresa promotora, Ignis, recibirá 97,58 millones de euros de la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno y tendrá este año para ponerlo en marcha

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Tráfico junto a la esclusa del Puerto. -
  • La compañía también ha recibido otras dos ayudas, 100 millones en Galicia y 10,72 en Zaragoza
  • Tovar cree que Bruselas “refuerza la apuesta estratégica del Gobierno y de la UE por Sevilla como enclave estratégico" para las renovables

La Comisión Europea ha dado un espaldarazo al proyecto del grupo Ignis de hidrógeno verde Armonia Green que se instalará en la Zona Franca de Sevilla, en el polígono Torrecuéllar, y al que le han adjudicado casi cien millones de euros en la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno y que deben ser ejecutado antes de que finalice 2025.

La Comisión Europea ha anunciado este martes los 15 proyectos de producción de hidrógeno renovable seleccionados para su financiación pública dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), ocho de ellos localizados en España y a los que se destinarán 292 millones de los 992 incluídos en la subastas del Banco Europeo del Hidrógeno.

Entre los proyectos destaca el de Armonia Green Sevilla, que se instalará en la Zona Franca, para el que tiene reservadas 20 hectáreas, y que deberá comenzar a ejecutarse este año, ya el inicio del período marcado por la Comisión Europea se inicia a finales de 2025 con la firma del Grant Agreement, según fuentes de Ignis.

Pero Ignis no sólo ha sido adjudicataria de ese proyecto, sino que existen dos más que ha recibido el respaldo en la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, ya que 100,04 millones de euros irán a un proyecto similar al de Sevilla, el Armonia Green Galicia, y 10,72 millones irán al proyecto H2LZ de IGNIS Hidrógeno Alfa, que se desarrollará en La Zadia, en Zaragoza. Entre los proyectos seleccionados también se encuentran los que llevarán a cabo Galena Renovables, Viridi RE GmbH, Green Devco Energy y Elawan Energy.

La planta que Armonia Green proyecta en el recinto fiscal de la Zona Franca de Sevilla ocupará una parcela de 196.530 metros cuadrados en dominio público portuario, en la que construirá una instalación de procesamiento de amoníaco verde a partir de hidrógeno verde, la mayor inversión de los cuatro proyectos andaluces seleccionados.

Según la propuesta que presentaron, además de la planta, el proyecto incluye el desarrollo de una nueva terminal de carga para exportar el producto, vía marítima, desde el Puerto de Sevilla.

El proyecto contempla una inversión global de 1.800 millones de euros con el objetivo de fabricar 153.000 toneladas de hidrógeno verde y generar más de 1.200 empleos directos, posicionándose como uno de los mayores desarrollos industriales vinculados a la transición energética en Andalucía, según han apuntado desde la Zona Franca.

La delegada especial del Estado en la Zona Franca de Sevilla, Carmen Tovar, ha destacado que “esta decisión refuerza la apuesta estratégica del Gobierno de España y de la Unión Europea por Sevilla como enclave estratégico en el desarrollo del hidrógeno verde y las energías renovables”. Además, ha añadido que “viene a respaldar el proyecto que esta empresa tiene diseñado para instalarse en la Zona Franca, con todo lo que implica de contribución al desarrollo de energías renovables y de generación de empleo en Sevilla”.

Carmen Tovar ha añadido que “esto demuestra que el hidrógeno verde efectivamente tendrá su sitio en Sevilla, y que viene a sumarse a iniciativas como el Valle del Hidrógeno Verde de Huelva, lo que en definitiva viene a impulsar la marca Andalucía en el ámbito de las energías renovables”.  

En este sentido, ha reiterado la vocación de la Zona Franca de Sevilla como polo industrial abierto a proyectos innovadores y comprometidos con la sostenibilidad.

La subasta del Banco Europeo del Hidrógeno

Los 15 proyectos de producción de hidrógeno renovable seleccionados para su financiación pública producirán casi 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable a lo largo de diez años, evitando más de 15 millones de toneladas de emisiones de CO2. La producción de hidrógeno se realizará en sectores como el transporte, la industria química o la producción de metanol y amoníaco. Estos proyectos recibirán un total de 992 millones de euros de financiación de la UE a partir del Fondo de Innovación procedente del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE UE) de la UE.

España será el país que más fondos recibe de la subasta, con un total de 292 millones de euros. Los proyectos españoles suman una potencia de 891 megavatios (MW), el 38% de los 2.336 MW adjudicados, según indicaron en fuentes ministeriales.

Los licitadores ganadores de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno (BEH) producirán el hidrógeno renovable en Europa con una subvención que ayudará a cerrar la diferencia de precio entre sus costes de producción y el precio de mercado, y a acelerar el despliegue de combustibles más limpios, especifica la Comisión.

De los proyectos seleccionados, doce se comprometen a producir hidrógeno renovable con una prima fija de entre 0,20 y 0,60 euros por kilogramo, lo que incluye todas las iniciativas españolas.

La producción de más hidrógeno renovable reducirá el uso de combustibles fósiles en nuestro continente, aumentará la independencia energética de la UE y repercutirá positivamente en la seguridad, el empleo y la descarbonización de la industria europea, según apuntan.

Ahora se invitará a los proyectos seleccionados a preparar su acuerdo de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Se espera que los acuerdos se firmen en septiembre/octubre de 2025.

Consulte en línea el comunicado de prensa completo con los resultados de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN