El tiempo en: Jaén

Málaga

El Clínico conecta arte y ciencia para concienciar sobre la relación entre enfermedades

La campaña nacional 'Conexiones (In)visibles' visibiliza la conexión entre enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Presentación de la campaña 'Conexiones (In)visibles'. -
  • Obras de Jordi Labanda, Ricardo Cavolo y Ana Jarén ayudan a ilustrar esta red invisible de patologías que afectan a millones de persona

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha acogido la campaña 'Conexiones (In)visibles', una iniciativa nacional que busca sensibilizar sobre la interconexión entre las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. Impulsada por Boehringer Ingelheim y desarrollada también en los hospitales La Paz (Madrid) y Clínic (Barcelona), esta campaña combina ciencia y arte para hacer visible lo que suele pasar desapercibido: que estas patologías se potencian entre sí.

Una de las piezas centrales de la iniciativa es una exposición artística con obras de gran formato de reconocidos ilustradores. Ana Jarén ha sido la encargada de representar el corazón en Málaga, mientras que en Madrid y Barcelona, Ricardo Cavolo y Jordi Labanda han rendido homenaje al hígado, el páncreas y el riñón, respectivamente. Cada obra busca conectar emocionalmente con el espectador y despertar conciencia sobre un síndrome que afecta a millones de personas.

El acto celebrado en el hospital malagueño ha contado con la presencia del delegado territorial de Salud, Carlos Bautista; el director gerente del centro, Jesús Fernández Galán; y expertos como Juan José Gómez Doblas, jefe de Cardiología, y Manuel Jiménez, especialista en Nefrología. Además, se celebró una mesa redonda en formato triangular con especialistas, gestores sanitarios y representantes de pacientes, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el tratamiento de estas enfermedades.

Uno de los datos más preocupantes revelados durante el evento procede del Barómetro Interconectados, que señala que casi un 60% de los españoles no es consciente de la relación entre enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e insuficiencia cardíaca. Esta falta de conocimiento retrasa el diagnóstico y dificulta la intervención precoz, clave para evitar que la dolencia avance o se complique con otras.

El síndrome cardiovascular-renal-metabólico (CRM) representa una de las mayores amenazas sanitarias del siglo XXI. La enfermedad renal crónica, por ejemplo, puede avanzar durante años sin síntomas, y suele ir acompañada de enfermedades cardiovasculares o metabólicas. Para detectarla precozmente, se recomienda realizar análisis de albúmina en orina y de creatinina en sangre, pruebas sencillas y accesibles que permiten actuar con antelación.

En este contexto, los especialistas insisten en que el abordaje de estos pacientes debe ser holístico. Cuando un órgano falla, el resto sufre. Por ello, la campaña no solo está dirigida al gran público, sino también a profesionales de la salud, con el objetivo de promover una atención médica más integrada y eficaz.

En el caso del hospital de Málaga, la exposición artística ha servido como hilo conductor para generar conversación, educación y sensibilización. La pieza de Ana Jarén, dedicada al corazón, pone el foco en la insuficiencia cardíaca, una dolencia que en España afecta a unas 800.000 personas y que a menudo está asociada a otras enfermedades como la diabetes o la enfermedad renal.

La campaña 'Conexiones (In)visibles' se convierte así en una herramienta educativa innovadora que une ciencia, arte y concienciación social. Con el respaldo de organizaciones de pacientes como CardioAlianza, Alcer y FEDE, y con el compromiso de tres de los grandes hospitales del país, esta acción marca un nuevo enfoque para abordar enfermedades que, aunque silenciosas, están profundamente entrelazadas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN