El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Córdoba

UGT llega a un acuerdo con la patronal para el convenio de la limpieza en Córdoba

Según el sindicato este convenio "supondrá una mejora de las condiciones de trabajo de estos trabajadores".

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de archivo de un trabajador de la limpieza de las calles. -

La Federación de Servicios Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT Córdoba ha rubricado este jueves un acuerdo con las patronales de la limpieza en la provincia, Alimcor y Aspel, para un convenio que "supondrá una mejora de las condiciones de trabajo de las limpiadoras de la limpieza en la provincia, que tendrá vigencia durante el actual año 2025 y el próximo 2026 y que se produce tras meses de duras negociaciones".

En este sentido y a través de un comunicado, el secretario general de UGT FeSMC en Córdoba, Juan Martínez, ha señalado que, "a pesar de que no es el convenio que realmente queríamos, ya que este sector necesita de muchas actuaciones, sí mejora las condiciones que hasta ahora tenían las trabajadoras de la limpieza, e inicia un camino en el que no vamos a parar de trabajar hasta conseguir todas las reivindicaciones que desde este sindicato llevamos reclamando a la patronal".

El responsable sindical ha remarcado que "no se pierde ni un ápice de lo conseguido hasta ahora, quedando la redacción sin cambiar absolutamente nada, sin ceder en congelar la antigüedad, ni a quitar el complemento a las bajas, ni a que el plus de transporte pase a ser parte del salario, como pretendía la patronal".

Martínez ha explicado que "UGT ha firmado un pacto en el que hemos podido arrancar un 0,1% sobre el 4,1% que ofrecía la patronal, lo que supone una subida de un 4,2% para este año 2025, y otro 4,2% para el próximo año 2026, y que afectará principalmente a las trabajadoras cuyo salario esté por encima del SMI, que ya experimentó por decreto una subida este año del 4,1%".

Por otra parte, según ha indicado el secretario de UGT FeSMC, "hemos sacado la garantía, en el caso de que el convenio se fuese prorrogando en futuros años, mientras no se vaya a negociar un convenio nuevo, una subida del 1,5%, un 0,5% más de lo que se limitaba a firmar la patronal, aunque partimos de la base de pedir que se subiera la cuantía que reflejara el IPC, lo que garantizaría que las trabajadoras sí experimentarían esa subida inicial de salario".

Finalmente, destacó el dirigente ugetista ha asegurado que en su sindicato "nos sentimos orgullosos de haber alcanzado en el acuerdo la obligación por parte de las empresas de que tengan que cotizar por el SMI mensualmente y no anualmente como lo venían haciendo hasta ahora".

CCOO en contra

Por su parte y a través de otro comunicado, la secretaria general del Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba, Esperanza Sánchez, ha lamentado que UGT, sindicato mayoritario en la mesa de negociación, "se haya plegado a las imposiciones de las patronales Aspel y Alimcor y no haya defendido una mejora real del salario".

A su juicio, "aunque el convenio firmado hoy recoge una subida salarial del 4,2% anual para los años 2025 y 2026, así como una cláusula de ultraactividad con una subida del 1,5% en cada año que se prorrogue el convenio, CCOO entiende que al no desvincular los pluses del salario base, la subida del 4,2% se absorbe por la subida del SMI y no va a suponer una mejora real del salario".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN