Asaja Córdoba ha pedido este lunes a la Junta de Andalucía "no discriminar a los agricultores de nuestra región" y que "se permitan las labores de volteo, al igual que ya se está permitiendo en otras regiones del país, como Navarra, para evitar las malas hierbas, que ocasionarían problemas futuros de mermas de cosechas", y también para evitar las plagas de mosquitos.
En este sentido y a través un comunicado, Asaja Córdoba ha lamentado que "Andalucía, que es la primera comunidad en cosechar el cereal en España, aún no haya movido ficha", por lo que ha pedido a la Junta que, "como en otras comunidades, se escuchen las peticiones de los agricultores y de los expertos del sector, que han firmado una carta de apoyo a la reivindicación" de la organización agraria.
Dicha misiva, según ha señalado Asaja Córdoba, ha sido suscrita "por especialistas investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (Ifapa), del Instituto de Agricultura Sostenible y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y de la Escuela Técnica Superior de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Etsiam).
Desde la patronal agraria se ha recordado que "la campaña agrícola 2024/2025, en la que se han desarrollado los cultivos herbáceos de Córdoba, ha sido muy lluviosa, lo que ha dado lugar a una gran proliferación de malas hierbas que, en muchos casos, no se han controlado adecuadamente, al no haber podido hacer los tratamientos herbicidas en los momentos idóneos o, incluso, ni siquiera haberlos realizado, por las incesantes lluvias de marzo".
Ello ha llevado a que "los cultivos se encuentren con muchas malas hierbas, que han completado su ciclo vital, lo que es causa de la carga de semillas no deseadas de cara a la próxima campaña de siembras en las parcelas, lo que planteará importantes problemas de control, tanto en el próximo año, como en los siguientes".
Debido a que dicha situación es generalizada este año, "las labores de presiembra deberían empezarse lo más pronto posible y, en muchos casos, con aperos de volteo, para enterrar en profundidad las semillas y poder disminuir el porcentaje de plantas viables" de malas hierbas.
Esta práctica agronómica "es muy recomendable para reducir la flora existente en las parcelas de cultivo, incluso en años de lluvias normales, y aún más en años excepcionales como éste, y forma parte de los sistemas de control integrado de malas hierbas, en los que se combinan de forma racional y económica todos los medios disponibles, contribuyendo a una mejor gestión en la utilización de herbicidas, con aumento de su eficacia, y a la reducción de las cantidades a utilizar de los mismos, tal y como señala también la carta de apoyo".
Virus del Nilo
Además, Asaja ha afirmado que "las plagas de suelo, como el mosquito del trigo o el gusano de alambre", ente otros, "no solo ponen en riesgo el futuro de los cultivos en Córdoba sino también la salud" de las personas.
De hecho, "recientemente se ha conocido que hay 54 municipios en Córdoba con nivel de riesgo medio y alto, según la Delegación de Salud, por el Virus del Nilo, que se traslada mediante los mosquitos para los que los rastrojos y los barbechos son reservorios donde se hospedan libremente, mientras que labrando con volteo frenaríamos el posible avance de este virus, obviamente".
Por todo esto, "este año es fundamental adelantar las labores de presiembra, para que los agricultores puedan realizar labores de volteo desde la recolección del cultivo herbáceo de invierno, como lo permite el Real Decreto 1049/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen las normas para la aplicación de la condicionalidad reforzada, dando potestad a las comunidades autónomas a adaptar esa fecha".