La Sala de la Provincia acoge desde este jueves la exposición 'Vestía traje de Punto Ilusión', de la artista onubense Mariem Iman. Su primera muestra individual en Huelva, es una invitación a sumergirse en un universo híbrido, "hecho de gestos personales y referencias compartidas". Un recorrido visual y afectivo que, desde Huelva, "conecta con territorios múltiples y abiertos a ser habitados por cada visitante".
Según ha indicado la institución provincial, la exposición ha sido inaugurada por la diputada de Cultura, Gracia Baquero, la comisaria Ángela Rodríguez, y la artista.
En este sentido, la exposición se organiza en un recorrido en tres momentos que van "del deseo a la introspección". "Desde imágenes ligadas a la promesa y el brillo del viaje, pasando por obras que evocan el sueño y la acumulación simbólica, hasta llegar a un espacio final de descanso y mediación, con un gran mural en patchwork y un refugio que invita a ser habitado y a detenerse", han señalado.
Asimismo, como parte del programa público, se ofrecerán dos talleres gratuitos de creación de fanzines, el 1 y 2 de julio, donde se compartirán metodologías DIY vinculadas al collage, el dibujo, el texto y la fotocopia. No se requieren conocimientos previos, sólo curiosidad y ganas de experimentar.
Mariem Iman es una artista plástica de Huelva, actualmente residente en Bilbao, con formación en antropología social y cultural. Su trabajo artístico explora la intersección entre la investigación antropológica y la creación artística, utilizando la pintura, el collage y la instalación para reflexionar sobre temas como la historia, la otredad y el impacto social del arte.
La exposición 'Vestía traje de Punto Ilusión' podrá visitarse hasta hasta el próximo 18 de julio, en horario de 10,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 21,00 horas de lunes a viernes y de 10,00 a 14,00 horas los sábados.
SOBRE LA ARTISTA
Nacida en Huelva en 1994 y actualmente afincada en Bilbao, Mariem Iman cuenta con una formación doble en Antropología Social y Cultural y en Bellas Artes, culminada con un máster en Pintura en la Universidad del País Vasco. Su práctica se ha enriquecido con experiencias en distintas ciudades de España y América, incluyendo una estancia de investigación en Cuba, donde exploró la magia de amor a través de la etnografía y el archivo.
Su identidad familiar, con raíces gallegas, serbias y etíopes, atraviesa de manera transversal su obra. En su trabajo, Mariem Iman revaloriza elementos de la cultura popular y de masas: letras de boleros, fragmentos de anime, objetos de bazar y una estética que roza lo kitsch. Utiliza técnicas como el collage, la fotocopia, el patchwork o la escritura automática, ensamblando imágenes y materiales de manera libre e intuitiva.
El proyecto toma como punto de partida a figuras femeninas históricas o literarias como Cecilia Valdés o Paula de Eguiluz, "mujeres mestizas que imaginaron futuros posibles desde márgenes de exclusión social y afectiva". Iman ha investigado archivos inquisitoriales sobre la hechicería amorosa en el contexto hispano de la Edad Moderna y ha realizado etnografía sobre la magia amorosa en Cuba, según Les Nouveaux Riches Magazine.
Su obra se caracteriza por su enfoque en la dilución del concepto de otredad, fusionando lo "otro" con el "nosotros". Ha participado en residencias artísticas como la de Cotangent Projects.
En sus propias palabras, Mariem Iman "expresa un interés particular en la pintura como medio para expresar visualmente diversas experiencias en un mismo plano de realidad". Su obra también ha sido exhibida en espacios como el Museo Thyssen-Bornemisza y Condes de Gabia.