El tiempo en: Jaén

Rota

'Mi Rota la marinera', nuevo homenaje de Juan Montes a la historia local

El autor se remonta al siglo XV para recoger en su libro los hitos de historia de la marinería en Rota

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La historia de la marinería roteña desde principios de siglo es rescatada por el sonado escritor local Juan Montes en su tercer libro publicado: ‘Mi Rota la marinera’. Se trata de 180 páginas de investigación a largo plazo en las que recopila los testimonios de muchos de los pescadores de entre los más de 300 trabajadores que laboraban en el sector y sus familiares, incluyendo material audiovisual recuperado. El autor hace hincapié en la importancia de escribir sobre la historia local de forma compacta y recopilatoria, para “que quede huella de quiénes fueron los Patino, los Muítos, los Portela, los Chamarín”, todos personajes importantes de la historia del mundo de la pesca roteña.

El proceso de creación de ‘Rota la marinera’ comenzó cuando su nieto Nacho, teniendo conocimiento del origen pescador de su familia, le propuso escribir sobre sus raíces. Tras mascar la idea Montes decidió que era el momento de homenajear, entre otros trabajadores, a sus hermanos: uno de ellos murió a los 15 años mientras realizaba sus tareas de pescador y el segundo, fallecido recientemente, dedicó su vida a ser capitán de barco. 

En cuanto a la indagación para ‘Mi Rota la marinera’, Juan Montes parte de una investigación exhaustiva que incluye la lectura de documentos que incluyen desde las carpetas de archivos cedidas por el Ayuntamiento hasta información obtenida de las redes sociales. Todas estas informaciones, tras un proceso de selección y tratamiento de las mismas, se han visto completadas con la parte más personal de la investigación: los testimonios. El autor ha ahondado en los archivos visuales que guardaban en su propia familia y ha entrevistado “puerta por puerta, casa por casa” a los protagonistas de las distintas historias y sus allegados. Esto, cuenta Montes, ha sido uno de los procesos más satisfactorios de la creación del libro pues siente que hace justicia al no olvidar las historias de las personas que han hecho posible que Rota cuente con un puerto marítimo con siglos de historia.

Montes es autor de otros libros como ‘Rota y el Rocío’ (2011) y ‘Memoria y Colonización’ (2024), a través de los cuales se ha encargado de rendir homenaje al patrimonio histórico de la localidad. Ha tocado tres palos imprescindibles en la historia de la localidad: el Rocío, la expropiación de tierras roteñas para la construcción de la base naval estadounidense y, por último, la marinería. Sin embargo, aquí no termina todo. Montes declara para Viva Rota que “aún falta un eslabón sobre el mundo del campo, de la mayetería”. Para el autor, esta idea se mantiene como interrogante aún sin determinar.

Estas 180 páginas de trabajo incluyen escritos anecdóticos sobre los faros que han ido desapareciendo progresivamente con el paso de los años o sobre el ‘Barco de la Hora’, pequeña embarcación a vela que transportaba mercancías y pasajeros hasta Cádiz en una hora de camino. Sobresale la labor de los ‘carpinteros de ribera’, que sin los medios ni las tecnologías suficientes eran capaces de fabricar barcos totalmente funcionales. De igual manera, las mujeres se convertían en figura imprescindible en la empresa pesquera de la localidad. La gran mayoría de ellas se dedicaban al desbroce de atunes, bonitos o caballas y contaban con un sueldo promedio de 5 pesetas. En la almadraba, quien llegase antes a las 50 unidades desbrozadas podía llevarse las huevas de los pescados para venderlas y conseguir una pequeña adición a su sueldo. Todas estas historias se presentan de forma compacta y estructurada para mayor entendimiento y acercamiento del pueblo roteño a sus orígenes pesqueros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN