El tiempo en: Jaén

Rota

Día Mundial de la Alergia: En 2050 la mitad de la población podría desarrollar alergia

En torno al 30% de la población española padece alergia respiratoria

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Infografía para conmemorar el Día Mundial de la Alergia -

En torno al 30% de la población española padece alergia respiratoria e incluso la OMS indica que para 2050 la mitad de la población mundial podría desarrollar algún tipo de alergia. Hoy, 8 de julio, se celebra el Día Mundial de la Alergia; una efeméride que viene respaldada tras una Semana Mundial de la Alergia (29 de junio al 5 de julio) que en este 2025 se ha centrado en la anafilaxia (reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno).

La tendencia creciente sobre esta patología se debe a diferentes teorías como expone el alergólogo Antonio Letrán Camacho: "pensamos que influye el estilo de vida occidental, donde -prácticamente- no tenemos infecciones por lo que el sistema inmunológico se "entretiene" en desarrollar enfermedades alérgicas". Otro de los aspectos que afecta a esta tendencia en alza es el cambio climático porque "hace que los periodos de polinización sean más prolongados ante un clima más cálido", a la suma de la contaminación que provoca que "los pólenes sean más alergénicos".  

Además, España registra uno de los índices de alergias respiratorias más altos de Europa que se debe a los factores anteriormente mencionados, pero donde predomina la importancia del estilo de vida. En este apartado, Letrán Camacho destaca la "teoría de la higiene": "se hace más frecuente ver que las alergias son cada vez más habituales en los niños. Un hecho que nos preocupa". Esta afirmación se debe a esa "teoría de la higiene" ya que "los niños pequeños que tienen su inmunidad en desarrollo desvía su "atención" en las enfermedades alérgicas, en vez de en desarrollar infecciones respiratorias o en general cada vez menores por el uso de antibióticos o aumento del cuidado".

En cuanto a las alergias respiratorias en España existe predominancia a las alergias al polen, gramíneas u olivo. Principalmente en la zona norte de Andalucía e interior de meseta española; sin obviar la proliferación de la alergia a los ácaros del polvo y hondos de la humedad en las zonas de costa. "Sin dejar de pensar que vivimos en un país donde hay más perros que niños y que provoca que los animales de pelo generen muchas alergias" recuerda el alergólogo.

Letrán Camacho recomienda "principalmente" que "el paciente tenga un buen diagnóstico" para poder tener conocimiento sobre la alergia que padece. Este alergólogo destaca que en España "tenemos muy buenos tratamientos" que permiten mejorar la calidad de vida de los afectados.

Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias se encuentran en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas. Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.

Las alergias pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma. Hay casos de personas que comienzan con trastornos en las vías respiratorias provocados por la presencia de ácaros, polen y otros agentes que están circulando en el ambiente. También puede ocurrir que los individuos sufran cambios en la piel debido a ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar salpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso algunas ulceraciones que, de no ser debidamente tratadas, pueden provocar mayores complicaciones.

 

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN