La Universidad Pablo de Olavide ha puesto en marcha este verano un curso "inédito" en España centrado en los modelos genéticos aplicados a la investigación biomédica. Bajo el título 'Modelos genéticos en investigación, de la bacteria al ratón (I)', esta formación combina teoría y talleres prácticos con organismos modelo, desde bacterias hasta vertebrados, y aborda su papel esencial en el avance de terapias y medicamentos.
La investigadora del CSIC y directora del curso, Sol Sotillos, ha destacado la relevancia de esta iniciativa y ha lamentado "la escasa financiación pública en este campo". Sotillos subraya que los modelos genéticos son "herramientas imprescindibles" en el estudio de enfermedades humanas: "Con humanos no se puede trabajar directamente y aunque se pudiera, sería demasiado complejo", ha explicado.
El curso pone de relieve que el uso de organismos modelo es clave para garantizar tratamientos eficaces y seguros, ya que las agencias reguladoras exigen ensayos previos en al menos dos sistemas antes de aprobar pruebas en humanos. Aun así, no todos los modelos presentan las mismas ventajas: el ratón es genéticamente más próximo al ser humano pero más costoso, mientras que invertebrados como Drosophila permiten estudios más directos y económicos.
Sotillos detalla que se han elegido organismos fáciles de manipular y con los que se pueden realizar prácticas en uno o dos días, desde estudios de comportamiento en gusanos hasta inyecciones embrionarias en vertebrados. Sin embargo, la falta de presupuesto ha impedido incluir técnicas como CRISPR o marcaje 'in vivo'.
UN CURSO NECESARIO EN ESPAÑA
La iniciativa nace de una "carencia formativa" en España respecto a otros países. "Es un nicho que no existe aquí", apunta Sotillos, que cree que será útil tanto para estudiantes como para profesionales sanitarios. El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), único en su enfoque en España, es quien impulsa la propuesta.
El curso tiene una duración de dos semanas e incluye sesiones teóricas y talleres adaptados, abordando técnicas de manipulación genética según el organismo y los recursos disponibles. Uno de los módulos más destacados es el dirigido por Sotillos sobre embriogénesis en Drosophila mediante inmunohistoquímica, microscopía confocal y análisis de datos.
De cara al futuro, la investigadora confía en consolidar esta primera edición y aspira a una versión ampliada y con mayor financiación. El objetivo es lograr fondos internacionales, ampliar la oferta a más modelos y visibilizar su impacto social. "La ciencia necesita más apoyo", concluye, convencida de que estos modelos "son imprescindibles ahora mismo en la investigación biomédica y pueden abrir muchas puertas profesionales".