El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Córdoba

Hallazgo clave en Hornachuelos sobre la producción de aceite en época romana

El descubrimiento, situado en el yacimiento de “El Bombo” es un complejo rural con una “protoalmazara” de entre el 25 a.C. y el 20 d.C.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de los trabajos en este yacimiento de Hornachuelos. -

La Vega del Guadalquivir y concretamente, el término municipal de Hornachuelos, vuelve a situarse en el mapa arqueológico gracias al importante hallazgo de un complejo rural de época romana relacionado con la producción de aceite. El descubrimiento ha tenido lugar en el yacimiento de “El Bombo”, muy próxima a la Entidad Local Autónoma de Ochavillo del Río, que también ha participado activamente en el proyecto. La implicación del voluntariado ha sido clave, ya que muchas personas han colaborado en los trabajos de excavación.

La excavación está siendo dirigida por el doctor en Arqueología Iván González Tobar, quien ya identificó en 2016 la relevancia del enclave dentro del proyecto internacional Oleastro, en colaboración con la Universidad de Montpellier y la asociación Adipha y la financiación de LabEx Archimède y la Casa de Velázquez.

Ahora, gracias al compromiso del Ayuntamiento de Hornachuelos, junto con la colaboración de la ELA de Ochavillo del Río y la Universidad de Sevilla a través del programa Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a cargo del investigador se han podido realizar las primeras catas arqueológicas en profundidad.

De esta forma, los trabajos han sacado a la luz restos de un complejo artesanal que podría tratarse de una protoalmazara—una instalación primitiva para la producción de aceite—datada entre los años 25 a. C. y 20 d. C. Las estructuras localizadas, que ocupan más de 400 metros cuadrados, presentan módulos repetitivos, lo que indica que no se trataba de una vivienda, sino de “una instalación rural dedicada a la producción agrícola”, según han informado desde el equipo que se encuentra trabajando sobre el terreno.

Los restos encontrados, como piedras de molienda, ánforas vinculadas al cercano alfar romano de Fuente de los Peces y posibles piletas de decantación, apuntan a una actividad centrada en el aceite de oliva. Este hallazgo se enmarca dentro del primer auge olivarero en la provincia Bética, que convirtió, en palabras de los expertos, “al territorio en un núcleo exportador clave del Imperio romano”.

El director de la excavación destaca la importancia de este tipo de asentamientos rurales y comenta que, “aunque su tamaño es modesto en comparación con las villas romanas, estos enclaves nos hablan del día a día de las personas comunes que participaron en la transformación agrícola y económica de la región. Son fundamentales para comprender el desarrollo de la Bética como potencia oleícola”.

Y es que se trata de un yacimiento singular, no solo por su cronología, sino también por su “ubicación estratégica en un territorio clave para la producción y exportación de aceite en ánforas hacia Roma, Ostia y otras provincias del Imperio”.

Del mismo modo, el asentamiento no ha podido vincularse con seguridad a una ciudad romana concreta, aunque se barajan varias candidatas de la zona.

Ahora, para acercar el patrimonio a la ciudadanía y dar a conocer el trabajo arqueológico, se ha organizado una visita guiada al yacimiento, en la que participaron autoridades municipales y vecinos de Hornachuelos y Ochavillo del Río.

Esta iniciativa, señalan desde ambas administraciones locales, “refuerza el compromiso de ambas localidades con la puesta en valor de su patrimonio histórico y la promoción de la cultura como motor de desarrollo local”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN