Un total de 25 réplicas han seguido al terremoto de magnitud 5,3 que se registró a las 7,13 horas de este lunes con epicentro en aguas del Mediterráneo en Cabo de Palos, frente a la costa de Almería y a unos 32 kilómetros de distancia de Níjar, si bien todas ellas de menor intensidad.
El último de los seísmos anotado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha sido de magnitud 2,3 y tenido lugar a las 16,22 horas en la misma zona, a una distancia a un menor de la costa, pero a una profundidad de 21 kilómetros frente a los tres kilómetros del primero de la serie, según los datos consultados por Europa Press.
La mayor de las réplicas registrada hasta el momento ha sido otro terremoto de magnitud 3,4, que se ha producido unos cinco minutos después del terremoto principal.
El terremoto original, por el que el 112 Andalucía ha gestionado más de 30 avisos, se ha detectado hasta en 120 municipios de ocho provincias españolas en las primeras horas. En concreto, se ha dejado sentir en 57 municipios de Almería así como en 21 de Granada, nueve Jaén y cinco de Málaga. También se ha notado en el Levante, con 27 municipios en Murcia y siete en Alicante, así como en Albacete (4), Ciudad Real, Madrid y Melilla.
La intensidad máxima que se ha observado es de IV-V, con temblores que hacen moverse muebles y objetos claramente, en las poblaciones almerienses de Cuevas de Almanzora, Cantoria y Carboneras.
Hasta las 13,00 horas, el IGN había recibido más de 4.300 cuestionarios sin que se tuvieran constancia de daños debidos al terremoto, si bien las autoridades sin han apreciado algunos otros derivados de los seísmos, como la caída parcial del techo de un concesionario en Huércal de Almería o el de la cafetería del aeropuerto de Almería. En ningún caso se han producido daños personales.
El tensor momento sísmico calculado por el IGN para este terremoto muestra un mecanismo de tipo falla de desgarre consistente con la tectónica de la zona y una magnitud de 5,3. Así, según han informado en una nota, este terremoto se enmarca en el sector marino de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales.
Aunque en esta región han ocurrido terremotos importantes de intensidad VIII-IX entre los que han señalado los de Vera y Alhama de Almería, anotados entre 1518 y 1804, concretamente en la región epicentral --en un radio de unos 20 kilómetros--, no había registro de terremotos de magnitud mayor de 4,5.
Para la monitorización de la actividad sísmica, en el entorno de la zona epicentral en tierra, el IGN tiene instaladas de forma permanente unos 30 sensores sísmicos, siendo los más próximos al epicentro del terremoto del de este lunes las estaciones de aceleración de San José y Carboneras, situadas a unos 30 y 50 kilómetros de distancia, respectivamente. Además, en esta región el IGN cuenta con los datos compartidos con otras instituciones, principalmente el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG).