El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Córdoba

Una tesis de Loyola propone nuevas metodologías contra exclusión social en Las Palmeras

Estos métodos participativos que se proponen en el trabajo pueden ser "herramientas clave para promover el cambio social".

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Antonio Delgado Baena mostrando su tesis doctoral. -

Antonio Delgado Baena, doctorando del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la Universidad Loyola Andalucía e investigador en el Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social de la misma universidad, ha propuesto con su tesis doctoral metodologías participativas en el barrio de Las Palmeras, en Córdoba capital, para combatir la exclusión social

En concreto y según ha informado Loyola Andalucía en una nota, Delgado ha defendido su tesis con mención internacional en el Campus de Sevilla de la Universidad Loyola Andalucía, obteniendo una calificación de sobresaliente Cum Laude por el trabajo titulado 'Aportes desde las metodologías participativas a la gobernanza colaborativa en zonas urbanas desfavorecidas: el caso de Las Palmeras, Córdoba.

En el mismo pone el foco en "uno de los grandes retos sociales actuales, el de revertir la exclusión en zonas urbanas desfavorecidas a través de la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa". El estudio, centrado en varios barrios de Córdoba, y de forma destacada en Las Palmeras, concluye que "las metodologías participativas pueden ser herramientas clave para promover el cambio social, aunque su eficacia está condicionada por las dinámicas de poder existentes en estos territorios".

La investigación analiza cuatro estudios complementarios para entender cómo se articulan los procesos participativos en contextos de exclusión social. Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque la participación vecinal impulsa la regeneración urbana, esta no es suficiente por sí sola", ya que "las asimetrías de poder dentro de las propias comunidades y entre actores institucionales pueden limitar el alcance real de estas iniciativas".

En este sentido y según ha señalado el autor de la tesis, "los barrios no son espacios neutros. En ellos se negocia el poder, y eso influye directamente en el éxito o fracaso de los procesos de transformación social".

A través del caso del Plan Integral de Las Palmeras, una iniciativa surgida desde la comunidad, el estudio identifica obstáculos estructurales pero también oportunidades para fortalecer el tejido social desde dentro.

Entre los principales resultados destaca "la utilidad de técnicas como el sociograma para identificar actores clave y planificar la participación de forma estratégica, así como la sistematización de experiencias como herramienta de aprendizaje colectivo".

Además, el trabajo alerta sobre una forma poco visible de desigualdad, la "injusticia epistémica", es decir, la escasa presencia de voces comunitarias en la producción de conocimiento académico. La tesis aporta marcos teóricos y propuestas prácticas para que las políticas públicas en contextos similares, no solo fomenten la inclusión, sino que también reconozcan a las comunidades como sujetos de conocimiento y agentes de cambio.

En palabras de su autor, "reconocer a los actores excluidos como protagonistas del saber permite afrontar mejor las paradojas del poder y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva".

Este trabajo, defendido en el marco del programa de doctorado de la Universidad Loyola, ha sido dirigido por el profesor de la Universidad Loyola Antonio Sianes, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola y autor y líder de numerosas publicaciones y proyectos en este ámbito.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN