El tiempo en: Jaén

La Pasión

Devoción o afición: ¿qué es lo que mueve al costalero en Sevilla?

El último programa de La Pasión analiza la evolución del costalero y su dimensión emocional y devocional en la Semana Santa

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

En el último programa de La Pasión se abordó la transformación histórica y simbólica del costalero, una figura esencial de la Semana Santa que ha pasado de su origen como trabajador asalariado a convertirse en un testimonio vivo de devoción, sentimiento y hermandad.

El análisis corrió a cargo de tres voces expertas: el capataz Ismael Vargas, el antropólogo y ex costalero Mariano López Montes y el también ex costalero Fran Narbona, quienes ofrecieron una mirada profunda y emotiva sobre el papel del costalero en la actualidad.

Para López Montes, “el costalero es un hombre de sentimiento, más que de fe en el sentido ortodoxo”. No se trata solo de una conexión con la imagen que portan, sino también con “el grupo humano que camina junto a él, su capataz, sus compañeros”. Ese vínculo, afirmó, se convierte en una verdadera hermandad: “Estos son mis compañeros, mi gente. El haber sido costalero te marca”.

En la misma línea, Ismael Vargas aseguró que la gran mayoría de los costaleros son creyentes, aunque también hay quienes se acercan desde otros valores como el compañerismo y el respeto al colectivo. “Esto no va solo de cargar peso, va de ayudarse, de empujar juntos y de sufrir y alegrarse como hermanos”, señaló.

El capataz rememoró además los inicios de esta evolución, cuando salir de costalero no era una experiencia común ni sencilla: “Nos movía un sentimiento de responsabilidad y de tirar para adelante, aunque tuviéramos miedo. Había que sacar el paso como fuera”. Con el tiempo, esa vivencia ha generado lazos duraderos que sobrepasan lo cofrade.

No te pierdas el último programa de La Pasión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN