Los destinos turísticos urbanos mejoraron sus ingresos hoteleros en un +5,7% (RevPAR marzo-mayo 2025) en la primavera de 2025, más por una mejora en precios (+6,8%) que por la ocupación (-1,0%), en un contexto de normalización de la senda de crecimiento, según el informe sobre Perspectivas Turísticas correspondiente al primer trimestre del año difundido por la patronal hotelera Exceltur. La ciudad de Madrid (+12,2%) vuelve a destacar entre los principales destinos urbanos españoles más dinámicos en ingresos, junto a algunos destinos del interior y norte peninsular, muchos de ellos beneficiados por la mejor conectividad ferroviaria. Barcelona se mantiene líder en ingresos (159,5€) aunque de forma más contenida (+4,4%) por la desaceleración de la demanda internacional, mientras que Sevilla crece ligeramente (+1,6%).
En el contexto hotelero, RevPAR significa Revenue per Available Room, que en español se traduce como Ingresos por Habitación Disponible. Es una métrica clave que indica el ingreso promedio que un hotel genera por cada habitación disponible, ya sea que esté ocupada o no. Esta métrica es fundamental para evaluar la rentabilidad y el rendimiento financiero de un hotel, permitiendo a los hoteleros analizar la efectividad de sus estrategias de precios y ocupación.
Para calcular el RevPAR, se divide el ingreso total generado por las habitaciones entre el número total de habitaciones disponibles en un período determinado (por ejemplo, diario, mensual, anual).
La mayor parte de las grandes ciudades españolas mejora sus ingresos en los meses previos a la temporada estival, destacando el fuerte dinamismo de Madrid (+12,2% marzo-mayo 2025 versus 2024), que se sigue beneficiando de la apuesta por la regeneración de la oferta turística y de ocio atractivo y logra atraer turistas con mayor capacidad de gasto.
La ciudad de Barcelona se mantiene como destino con mayores ingresos (159,5€, +4,4%), potenciado por el segmento MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), aunque en un contexto de retroceso de la ocupación por una desaceleración de la demanda internacional (-1,7% pernoctaciones hoteleras mar-may2025 versus 2024) y nacional (-9,3%).
En el resto del territorio destaca el dinamismo de ingresos de ciudades del norte peninsular, como San Sebastián (+7,1%, desde niveles ya elevados), Gijón (+20,6%) y A Coruña (+19,7%), así como otras del interior nacional, como Zaragoza (+27,6%), Murcia (+14,6%) y Burgos (+15,8%) aunque desde niveles de ingresos más moderados.
Entre los centros urbanos andaluces, destacan en dinamismo las ciudades de interior de Córdoba (+4,8%) y Granada (+6,0%). Mientras, Sevilla mantiene unos ingresos hoteleros elevados (136,0€, +1,6% interanual) y Málaga los reduce ligeramente (-2,2%) por una contracción en la ocupación (-5,9%).
Los destinos insulares de Palma de Mallorca (+14,3%) y Las Palmas de Gran Canaria (+4,3%) mejoran sus ingresos en los meses primaverales gracias a la mayor conectividad aérea.