El Gobierno de José Luis Sanz ha finalizado las obras de recuperación del emblemático edificio de San Hermenegildo, cerrado desde hace 19 años, gracias a una intervención que ha supuesto una inversión de más de 879.000 euros. Los trabajos han incluido la rehabilitación de fachadas y cubiertas de esta antigua iglesia del siglo XVI.
El alcalde ha subrayado que “después de casi dos décadas, San Hermenegildo recupera todo su esplendor y la ciudad contará con un nuevo espacio cultural único dentro de nuestra estrategia de hacer de Sevilla la capital cultural del sur de Europa”.
José Luis Sanz ha añadido: “Seguimos desbloqueando proyectos que llevaban parados décadas y recuperando edificios históricos y emblemáticos de la ciudad, que estaban abandonados y en desuso. Lo estamos viendo en muchos otros ejemplos. Proyectos como el Mercado de la Puerta de la Carne, sin uso desde hace 26 años; el Monasterio de San Jerónimo, con 41 años esperando las obras y cuya primera fase ya hemos finalizado; Casa Cernuda, con ocho años de espera, en la que ya iniciamos su transformación en Casa Museo el año pasado; o Pumarejo, que acumulaba 14 años de abandono”.
En el caso de San Hermenegildo, diseñado por Juan Bautista de Villalpando, se ha recuperado casi en su totalidad la estructura original de madera de la cubierta del siglo XVI. Se han sellado grietas y consolidado el yeso de la bóveda interior, considerada una joya atribuida al escultor Herrera el Viejo, muy dañada por las filtraciones de agua. También se han restaurado completamente las fachadas norte y este; en la fachada de Jesús del Gran Poder se ha dejado visible una inscripción del año 1738, que da testimonio del aspecto histórico del edificio.
La Fundación Focus Loyola será la encargada de acometer la siguiente fase en el interior del edificio, que se convertirá en sede de la entidad y del futuro Centro de Investigación Diego Velázquez.
San Hermenegildo ha tenido a lo largo de su historia usos muy diversos: desde iglesia del colegio jesuita para el que fue construido, hasta cuartel del tercer regimiento de artillería en el siglo XIX. En 1823 fue sede de las Cortes Generales y entre 1985 y 1992 acogió al Parlamento de Andalucía antes de su traslado al Hospital de las Cinco Llagas. Declarado Bien de Interés Cultural en 1959, albergó actividades culturales en los años 60 y desde 1995 hasta 2006 funcionó como sala de congresos y exposiciones, hasta que el edificio fue clausurado.