El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

La historia y la literatura, ejes del curso de verano que dirige José Calvo Poyato

Carmen Posadas, Juan Pedro Cosano, José Luis Corral o Jesús Maeso de la Torre, entre los ponentes en la cita del Alcázar del 30 de septiembre al 2 de octubre

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Juan Pedro Cosano es uno de los ponentes del Curso de Verano -

El Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez acogerá, del 30 de septiembre al 2 de octubre, el curso de verano Historia y Novela Histórica, dirigido por el catedrático José Calvo Poyato. Esta actividad, organizada por la Universidad de Cádiz, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento de Jerez, forma parte del programa conjunto de Cursos de Verano 2025, enmarcado en la candidatura de Jerez a Capital Europea de la Cultura 2031.

El curso se propone como un espacio de diálogo entre la historia como disciplina académica y la novela histórica como vía de divulgación y aproximación al pasado. La propuesta ahonda en el valor pedagógico y literario de este género narrativo, muy popular entre el público lector, y busca ofrecer una reflexión rigurosa sobre sus límites y posibilidades.

El curso contará con la participación de destacadas figuras de la narrativa histórica y del ámbito universitario. Junto a José Calvo Poyato, que a su faceta académica une un notable éxito como autor de novelas históricas, intervendrán Carmen Posadas, Juan Pedro Cosano, Carla Montero, Isabel San Sebastián, Gonzalo Giner y Jesús Maeso de la Torre, todos ellos autores de reconocido prestigio en el panorama nacional. Asimismo, aportarán su visión historiadora figuras como Gloria Lora (Universidad de Sevilla), Jesús Sánchez Adalid (Universidad de Extremadura) y José Luis Corral (Universidad de Zaragoza).

A lo largo de las tres jornadas, se analizarán episodios y personajes históricos que han sido objeto de ficción reciente, desde el mundo visigodo y al-Andalus hasta la Transición democrática, pasando por las grandes catedrales medievales, la Inquisición, las expediciones al Nuevo Mundo o el impacto de las epidemias. Esta doble mirada permitirá al alumnado contrastar los mecanismos de representación literaria con los datos contrastados de la investigación histórica, profundizando en cómo los novelistas abordan la documentación, la ambientación y la construcción de personajes.

El objetivo final es proporcionar herramientas críticas para valorar los límites admisibles en el uso ficcional del pasado sin que la obra pierda su carácter de novela histórica. Todo ello, en un formato presencial de 16,5 horas lectivas, que combina conferencias, mesas redondas y coloquios.

Este curso está dirigido a un público amplio: tanto a profesionales e investigadores del ámbito humanístico como a docentes, estudiantes universitarios y lectores interesados en la historia y la literatura. La organización ha fijado un máximo de 100 alumnos y la inscripción, aún con plazas disponibles, puede realizarse a través del portal oficial de los cursos de verano de la UNIA.

Matrícula y becas
La matrícula ordinaria tiene un coste de 73 euros (65 de matrícula y 8 de apertura de expediente y expedición de certificado), mientras que la matrícula reducida es de 38 euros. No obstante, existe un amplio programa de becas que permite a buena parte del alumnado beneficiarse de una bonificación del 90%, con lo que el importe final se quedaría en solo 8 euros. Estas ayudas, dirigidas tanto a miembros de la comunidad universitaria como a personas ajenas a ella, deben solicitarse antes del 15 de agosto y están sujetas a disponibilidad. Esta medida pretende favorecer la participación en un curso que combina el rigor académico con la divulgación de calidad, y que representa una oportunidad de formación y reflexión cultural en un espacio patrimonial como el Alcázar jerezano.

Esta propuesta se enmarca en los objetivos de la UCA y de la UNIA de ofrecer una programación estival diversa, de calidad y conectada con los intereses culturales y formativos de la sociedad. Además, refuerza el compromiso de ambas universidades con la ciudad de Jerez, que aspira a convertirse en capital cultural europea en 2031. Desde el Consistorio Jerezano han subrayado que la celebración de este tipo de seminarios en espacios emblemáticos como el Alcázar contribuye a posicionar a Jerez como un nodo académico y cultural de referencia en el sur de Europa.

Este curso es uno de los dos organizados directamente por la UNIA, junto con Turismo: sostenibilidad e innovación. Estrategias para un desarrollo responsable, dirigido por el catedrático de la Universidad de Cádiz Antonio Rafael Ramos Rodríguez. Los otros tres que componen el ciclo, los organiza la Universidad de Cádiz: Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura, (codirigido por el coordinador del Máster en Flamenco de la UCA, Francisco Perujo, y el gestor cultural Joaquín López Bustamante), La construcción histórica de la cocina tradicional, una propuesta que une historia, gastronomía y divulgación (dirigido por Manuel Ruiz Torres) y Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural y la identidad local de Jerez (dirigido por la coordinadora del máster en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación de la Universidad de Cádiz, Lucía Benítez Eyzaguirre).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN