El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024
 

Punta Umbría

Tiermes ,un gran laboratorio que dinamice la economía

Situado al suroeste de Soria, es conocido como la Pompeya española.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El yacimiento arqueológico celtibérico y romano de Tiermes, situado al suroeste de Soria y conocido como la Pompeya española, será un gran laboratorio cultural que dinamice la economía de la zona.

De la mano de un proyecto integral, bautizado como Tiermes. Laboratorio Cultural, que pretende fomentar actuaciones de excelencia desde un punto interdisciplinar, el yacimiento tiene por delante un gran recorrido cultural y turístico, explicaron este miércoles sus responsables.

De esta forma, la cultura se convertirá en conocimiento y experiencia, de la mano de la arqueología, la arquitectura, el arte y la naturaleza.

El delegado del Gobierno regional, Manuel López Represa, y los responsables del proyecto, el arquitecto Miguel Ángel de la Iglesia, y Emilio Illarregui, del Instituto Universidad-Empresa, repasaron las actuaciones realizadas en los últimos cuatro años en el yacimiento arqueológico, en los que la Junta de Castilla y León ha invertido 1,5 millones de euros.

De la Iglesia subrayó que Tiermes tiene la suerte de estar en un espacio bien conservado, donde no ha habido grandes alteraciones después de siglos, por lo que invitó a seguir emprendiendo medidas ordenadas para mejorar su aprovechamiento económico desde un punto de vista turístico.

Illarregui, que calificó a Tiermes como un “yacimiento de primera categoría”, señaló que están trabajando en la definición de las vías de comunicación de Tiermes en época romana, así como en la reconstrucción en tres dimensiones de sus edificaciones y la formación de jóvenes investigadores.

En estos últimas campañas, los trabajos que se están realizando se han centrado en intervenciones arqueológicas, entre ellas la puesta en valor del foro romano –acondicionado para su visita–, el establecimiento de nuevos itinerarios para el recorrido del conjunto y la mejora de la señalización.

Además se ha impulsado la investigación y la difusión del yacimiento arqueológico, por medio de cursos, reuniones internacionales y nacionales, congresos y simposios, así como diferentes eventos de excelencia.
Actualmente los expertos trabajan en una segunda fase de señalización del yacimiento, con el objetivo de dar una información completa, de la mano de los guías especializados, sobre el mismo a los visitantes, que rondan los veinte mil cada año.

El yacimiento de Tiermes, que en la época romana dependía de Clunia, se encuentra situado en el término municipal de Montejo de Tiermes, en un entorno geográfico dominado por páramos de alturas superiores a los 1.200 metros por el norte.

La superficie del núcleo principal de la ciudad termestina, próxima a las veinticinco hectáreas, se asienta sobre una plataforma rocosa elevada en cotas que oscilan entre los 1.165 y 1.233 metros.

En su época de mayor esplendor, en la segunda mitad del siglo I y primera mitad del siglo II, Tiermes estuvo habitada por entre 2.000 y 3.000 personas y extendía su influencia en un radio de veinte kilómetros a la redonda.
Según Emilio Illarregui, Tiermes era en aquella época –con una Hispania poblada por 8 millones de personas– lo que hoy es una pequeña capital de provincia en nuestro país.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN