El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

La Junta invierte un millón de euros para luchar contra el fuego en la comarca

La comarca aglomeró el 94,7% de la superficie afectada por incendios durante la pasada campaña

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Incendio en Sierra Carbonera. -
La Junta de Andalucía invertirá un millón de euros en la prevención contra incendios en el Campo de Gibraltar dentro de las competencias del  Infoca y con un énfasis en reforzar la actual red de cortafuegos, según la Delegación Provincial de Medio Ambiente.

Estos dispositivos ocupan 1.594 hectáreas en la comarca y las inversiones van sumándose cada año para preparar los montes de cara a la campaña. la cantidad se suma a los tres millones invertidos en abrir barreras al fuego el pasado año. Los trabajos forestales en los montes públicos incluyen también tareas preventivas, por lo que la cifra aumenta a través de esos otros programas.

Sirvan como ejemplo los trabajos que visitó el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, el pasado mes de febrero en La Alcaidesa. Estas tareas de prevención comprenden la realización de ocho fajas auxiliares a lo largo de una extensión de 54,9 hectáreas de este monte de 1.200, para la cual la Administración ambiental invierte más de 233.000 euros y la intervención en 15,3 hectáreas de Monte.

Esta actuación se enmarca en un programa más amplio que se ejecuta desde 2009 y que este año 2012 incluye tratamientos preventivos en pinares patrimoniales costeros y la Sierra Norte de Cádiz, y que supone una inversión de más de 2 millones de euros.

Datos negativos
El Campo de Gibraltar aglutinó el pasado año el 947% de la superficie forestal afectada en toda la provincia (419 hectáreas), lo que ha hecho que la Consejería de Medio Ambiente esté extremando precauciones. Una labor que requiere un gran esfuerzo presupuestario y humano.

San Roque fue el municipio de la provincia con más incendios registrados, 16, y uno de los primeros de Andalucía, con un alto porcentaje de intencionalidad. Ello provocó que durante la pasada campaña se incentivasen las rutas de vigilancia disuasorias por la zona, tanto a cargo de personal del Infoca como de agentes de Medio Ambiente o del Seprona, de la Guardia Civil. Se ha pedido ayuda, además, a la Fiscalía de Medio Ambiente para que se refuerce la investigación de incendios, con medidas de control de los propietarios de fincas tradicionalmente incendiadas.

La Consejería exige a estos propietarios los planes de restauración, controlando las actividades que se desarrollan en esos lugares por si se detectan intereses que pueden estar detrás de las motivaciones para quemar el monte. Además, el pasado invierno se destinó a agentes de Medio Ambiente a las zonas más afectadas para prevenir y explicar alternativas para la creación de pastizales sin poner en riesgo vidas humanas.

Espacios protegidos

Desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente se señaló que el 85% de los incendios que tuvieron lugar en el Campo de Gibraltar el pasado año afectaron a espacios naturales protegidos, en especial al Parque Natural de Los Alcornocales. La mayoría de la superficie afectada correspondió a zonas de matorral y arbusto.

La delegada provincial, Silvia López, hizo hincapié en la riqueza ambiental del Campo de Gibraltar, con suelo en este parque natural y el del Estrecho.

López hizo un llamamiento de cara a la próxima temporada: “con el actual ambiente seco, hay que extremar las precauciones para evitar incidentes y acabar con la impunidad de los que provocan fuegos”. Para la representante autonómica, “la colaboración ciudadana es fundamental para denunciar y cercar a los responsables”, quienes además de “destruir nuestro valioso patrimonio natural”, queman “el dinero que sale del bolsillo de todos los ciudadanos”.

Sólo el incendio de Sierra Carbonera, en San Roque, costó más de 800.000 euros y supuso la puesta en funcionamiento de un operativo de 300 personas, lo que impidió que el fuego llegase a las urbanizaciones y que se perdiese el Pinar del Rey.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN