El tiempo en: Jaén
Lunes 10/06/2024  

Jaén

Se presenta en la Catedral un libro sobre la grandeza de la diócesis

El título es 'Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reyno y Obispado de Jaén', de dos profesoras de la UJA. Un estudio a cargo de las profesoras de la UJS Mª Dolores Rincón y Cristina Castillo.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación del libro en la Sacristía de la Catedral. -

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, presentó ayer la edición singular 'Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reyno y Obispado de Jaén' y dos descripciones geográficas del doctor en Teología, Catedrático de Prima y Rector de la Universidad de Baeza, Gaspar Salcedo de Aguirre (1545-1632). Se trata de un estudio y edición a cargo de las profesoras de la UJA María Dolores Rincón González, catedrática de Filología Latina, y Cristina Castillo Martínez, y se han editado 500 ejemplares.

Se acompaña la edición del texto, se analiza la obra, el contexto en el que se inscribe, sus motivaciones y objetivos.

Gaspar Salcedo de Aguirre, siendo Prior de la parroquia de San Ildefonso de Jaén, publicó la pequeña corografía 'Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reyno y Obispado de Jaén (Baeza 1614).

Ésta, como en general las corografías de los siglos XVI y XVII, “pretende destacar la singularidad y la grandeza de las diócesis y reino de Jaén”, dijo la catedrática.

Esta exaltación está fragmentada en tres espacios urbanos y sus aledaños: Jaén, Baeza y Andújar, las tres sedes del obispado, espacios que van acercando al lector a un “pasado glorioso y cada vez más remoto de la diócesis/reino para legitimar su gloria y posibilitar el orgullo de los lugares y sus gentes”. En un plano secundario, Salcedo presta atención a la feracidad de sus tierras, la bondad de sus fuentes o la entidad de sus edificios.

Los temas de los que se ocupa el autor  (Virgen de la Capilla o Santo Rostro, entre otros) continúan siendo, en parte, signos de una identidad colectiva sancionada por tradiciones públicas y familiares. De la misma manera se comentan las dos Descripciones Geográficas, conservadas en la Biblioteca Nacional.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN