El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

Aída Gómez retorna al Festival

La bailarina y coreógrafa Aída Gómez presenta hoy en el Teatro Villamarta su espectáculo ?Permíteme bailarte?, con la firme idea de reivindicar la recuperación de la prácticamente olvidada escuela bolera.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Alfonso Losa, Aída Gómez y Juan Antonio Suárez ?Cano?, en un momento de la Tertulia de la Bodega ayer, en el Consejo Regulador. -
La escuela bolera está prácticamente olvidada, tanto por las dificultades propias de su interpretación como por la dejadez en su divulgación y transmisión a las jóvenes generaciones”, explicó la bailarina y coreógrafa Aída Gómez en la rueda de prensa donde ha dado a conocer las claves de su espectáculo Permíteme bailarte, que presentará hoy día 1 de marzo, en el Teatro Villamarta dentro de la programación del XIII Festival de Jerez. 

La tercera jornada de la muestra de baile flamenco y danza española se completará con el espectáculo de Alfonso Losa, Mirando atrás, y el recital del guitarrista Juan Antonio Suárez Cano, que traerá hasta la Bodega Los Apóstoles su directo Son de ayer. 

En otro espacio de la página, en concreto en el despiece –parte inferior– se publicita con más detenimiento estos eventos, dándose sobre los mismos las reseñas pertinentes. 

El espectáculo Permíteme bailarte de Aída Gómez, Premio Nacional de Danza en 2004, ahonda, como ella misma comentó, en la tradición y el legado de la escuela bolera de danza y en la herencia que dejaron maestros como Antonio Ruiz, Marienma y Pilar López. 

Recuperar esta tradición de baile clásico español de los siglos XVIII y XIX es el objetivo de Aída Gómez, que elaboró una serie de catorce piezas coreográficas con música de Falla, Boccherini, Albéniz, Korsakov y Granados. De este modo, la propuesta parte de una partitura global que estructura las variantes flamencas, con música de Juan Parrilla, en un “continuo orgánico que diluye sus fronteras, las reales y las inventadas”. 

Desde ese punto de partida, una serie de elementos van dando forma a la dramaturgia y a las siete escenas en las que se divide el itinerario que pretende trazar durante el montaje, que cuenta con la participación de los bailarines Rubén Olmo y Christian Lozano, además del escenógrafo Roger Salas. 

La miscelánea de números de tradición, que arrancan en lo goyesco, se une así a creaciones contemporáneas donde se tienen en cuenta tanto la técnica como los estilos antiguos, demostrando una vez más sobre la escena que la danza escénica española es una sola, que contiene y filtra todas esas influencias, colores y matices. 

Según Gómez, que cuenta con un cuerpo de baile de más de quince artistas, “el legado de la escuela bolera es un bien precioso, delicado y frágil, cuya conservación y transmisión depende de nosotros: es nuestra mayor responsabilidad, entendiendo que allí están los cimientos más sólidos y antiguos de nuestra danza, y éste es otro de los motivos básicos que me colocan en esta aventura”. 

Aída Gómez (Madrid, 1967) comienza por cuenta propia sus estudios de danza compatibilizando las disciplinas de clásico español y clásico. 

Se incorpora de la mano de Antonio el Bailarín a la disciplina del Ballet Nacional de España en 1982, interpretando desde un principio papeles de solista, convirtiéndose en 1985 en primera bailarina.

En la conmemoración del décimo aniversario de la creación de esta compañía interpretó, junto a Antonio Gades, Bodas de sangre. 

En 1997 inaugura el Teatro Real de Madrid con El sombrero de tres picos, con música de Manuel de Falla. Fue galardonada con el Premio Max de las Artes Escénicas a la mejor bailarina. Forma su propia compañía y en 1998 el Ministerio de Educación y Cultura nombra a Aída Gómez directora artística en enero de 1998, convirtiéndose en la directora más joven de la historia del BNE. 

En las puertas del año 2000 afrontó el estreno de un nuevo programa en el que encarna dos personajes totalmente opuestos: Frida Kahlo y la mítica Carmen. 

La primera, una coreografía creada para ella por Antonio Canales, mientras que la segunda está firmada por José Antonio. 

En 2001 crea su propia empresa dedicada a la producción y distribución de espectáculos y, paralelamente, con su propia compañía estrena su nuevo proyecto Salomé, con la dirección escénica de Carlos Saura. La obra da lugar a una película dirigida por el propio Saura con la que recibe el premio en el Festival de Cine Internacional de Montreal a la Mejor Contribución Artística. 

El Festival poco a poco, de manera casi inadvertida, va consumiendo etapas y ya hoy, domingo 1 de marzo, el evento dedicado al baile flamenco y la danza española llega a su tercera etapa con el firme propósito de seguir en la línea ascendente con la que comenzó anteayer, con un espectáculo que deslumbró a los espectadores del Teatro Villamarta, como el que protagonizó Eva Yerbabuena. 

De manera que los actos previstos para esta jornada rubricarán está semana con una dosis de elevado disfrute de todos los pueblos del mundo, pues se trata de sentir las manifestaciones más arraigadas y hacerlas extensivas sin límites fronterizos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN