El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

El PP busca su primera victoria en una convocatoria tradicionalmente ‘socialista’

El PSOE ha ganado en Jerez cinco de las seis elecciones europeas celebradas hasta ahora . Sólo el PA de Pacheco logró imponerse al PSOE, en el lejano 1989

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Este próximo domingo serán 164.872 los jerezanos con derecho a voto, 4.228 más que en la última convocatoria de las elecciones europeas, celebradas el 7 de junio de 2009. Se trata de los comiciosque más  alejados se encuentran del ámbito local, pero ello no evita que pueda hacerse una lectura de los mismos en clave doméstica. De hecho, cuando termine el recuento, es más que probable que los diferentes partidos políticos extrapolen esta consulta a la arena política local.
El PP no ha vencido nunca en Jerez en unas elecciones europeas. De hecho, se trata de los únicos comicios en los que no se ha impuesto al menos en una ocasión. Por el contrario, esta convocatoria ha tenido siempre claro color socialista en la ciudad. El PSOE ha vencido en cinco de las seis citas celebradas hasta ahora.
La única excepción se produjo en 1989, cuando el PA entonces liderado por Pedro Pacheco se hacía con el 36,97 por ciento de los votos. Debe tenerse en cuenta que el exalcalde gobernaba entonces con mayoría absoluta, siendo el papel del resto de los partidos meramente testimonial en la vida política local.
En la cita más reciente, la de 2009, el PSOE obtuvo el 44,68 por ciento de los votos, aventajando en tres puntos al PP. Apenas habían pasado un par de años del inicio de la legislatura en la que Pilar Sánchez gobernaba con mayoría absoluta y Rodríguez Zapatero presidía el Gobierno de la nación.
En 2004 -en plena resaca del 14-M y con María José García-Pelayo gobernando en coalición con Pedro Pacheco- la ventaja entre socialistas y populares fue sustancialmente mayor. El PSOE obtuvo entonces el 50,81 por ciento de los votos, frente al 38,67 por ciento del PP. El PSA se integró entonces en una coalición con diferentes fuerzas nacionalistas que apenas obtuvo resultados en Jerez.

El menor margen, en 1999
En la convocatoria de 1999 -con José María Aznar en el Gobierno y Miguel Arias Cañete como referente del PP en Jerez- el margen entre socialistas y populares fue muy escaso, de apenas un punto y medio. Se trata de la menor diferencia entre ambos partidos. El PSOE se impuso con el 35,45 por ciento de los votos, mientras el PP obtuvo el 33,91 por ciento.
Tampoco fueron excesivas las diferencias en 1994, ya con Aznar en la Moncloa, si bien el PSOE se alzó con la victoria al recabar el apoyo del 34,90 por ciento de los votos, mientras que el PP debió conformarse con el 31,84.
Las diferencias entre unos y otros fueron mayores en 1989 y 1987. En el primer caso, el PSOE logró el 34,94 por ciento de los votos y el PP no alcanzó el 8 por ciento. En el segundo, el PSOE ganó con el 36,91 por ciento de los votos y la entonces AP se quedó con el 11,90 por ciento.

IU llegó al 15,06% en junio de 1994

El mejor resultado de IU en unas elecciones europeas en Jerez se produjo en la cita de 1994, cuando alcanzó el 15,06 por ciento de los votos. En la convocatoria de 2009 debió conformarse con el 3,88 por ciento, por debajo incluso de UPyD, que debutaba.

Las ‘aventuras’ de Ruiz-Mateos

El empresario José María Ruiz-Mateos lideró un par de experiencias en 1987 y 1989. En el primer caso, con Acción Social (AS), alcanzó el 7,38 por ciento de los votos; mientras que en el segundo fue aún más allá, logrando el 10,58, por encima incluso del PP.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN