El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Tras los pasos de Lorca en Argentina 75 años después

La Diputación y la Embajada española en Buenos Aires conmemoran el mítico viaje de Lorca

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Tras los pasos de Lorca, ha  sido el título genérico que se ha otorgado a toda la serie de actos realizados el pasado día 30 de octubre en Buenos Aires para recordar que hace 75 años, en octubre de 1933, Federico García Lorca inició un viaje crucial para su crecimiento personal y artístico.

“Venimos hasta Buenos Aires, desde Granada, en España, para reconocer al pueblo argentino su apoyo al más importante poeta granadino. Su actitud contribuyó a convertirlo en la leyenda que es hoy, vivo aún en nuestra memoria colectiva, 72 años después de su fusilamiento, queremos destacar aquí que esta actitud, la fabulosa acogida y trato que los bonaerenses de 1933 profesaron a nuestro compatriota contribuyó a convertirlo en la celebridad que es hoy, esto se convirtió en una aportación clave para la consolidación de Federico García Lorca como artista en una dimensión internacional” así comenzó el Presidente de la Diputación de Granada su alocución a los medios de comunicación argentinos en la presentación de esta conmemoración. 
Al cifrar algunas de las intenciones de estos actos Martínez Caler dijo que “queremos aprovechar los actos de homenaje que hoy vamos a realizar para llevar hasta Granada el Lorca más universal, el trocito de Federico García Lorca que guardan los bonaerenses en sus corazones. García Lorca llegó a Argentina siendo un poeta conocido y regresó siendo una celebridad. La prensa local acogió a Federico con grandes titulares y él vivió una de las épocas más prosperas de su vida como él mismo reconocería en el transcurso de ese viaje y tras su regreso a España”

Como se puede constatar en la prensa de la época desde antes de su llegada los periódicos de Buenos Aires estuvieron anunciando la serie de conferencias que iba a pronunciar en Amigos del Arte, esperaban a Lorca como el gran mensajero  lectuales argentinos.

¿Qué supuso personalmente para Lorca su viaje a Argentina? Son sus propias palabras en una intervención el 25 de octubre, doce días después de su llegada, la compañía de Lola Membrives reestrenó Bodas de sangre en el Teatro Avenida con la presencia del autor. Lorca improvisó un discurso de agradecimiento al público de Buenos Aires, la emoción y la gratitud tiñeron las palabras de Federico: “En el comienzo de mi vida de autor dramático, yo considero como un fuerte espaldarazo a esta ayuda de Buenos Aires, que corresponde buscando su perfil más agudo entre sus barcos, sus bandoneones, sus finos cabellos tendidos al viento, la música dormida de su castellano suave, los hogares limpios del pueblo donde el tango abre en el crepúsculo sus mejores abanicos de lágrimas”. Durante su último saludo al público de gratitud a la ciudad dice: “… Hoy yo mismo acudo a despedirme de vosotros, porque ya entre los que me escuchan hay muchos cientos de amigos míos. Yo vengo solamente a dar las gracias por el interés y la cordialidad con que me habéis tratado en estos seis meses. Me voy con gran tristeza, tanta, que ya tengo ganas de volver. Ahora pienso en los días de nostalgia que voy a pasar en Madrid, recordando el olor a barro fresco, el olor a búcaro andaluz, que tienen las orillas del río, y el deslumbramiento de la tremenda llanura donde se anega la ciudad, en una melancólica música de hierbas y balidos. “Yo se que existe una nostalgia de Argentina, de la cual no me veré libre y de la cual no quiero librarme porque será buena y fecunda par mi espíritu”

Uno de los muchos  indicativos de la potencialidad de la obra y sin ninguna duda de la persona de Lorca en Argentina es como hasta hoy se mantiene vivo el recuerdo de su paso por lugares como donde se hospedó, en el Hotel Castelar, entonces uno de los  mejores de Buenos Aires, desde la ventana de su pequeña habitación la 704, en la sétima planta el poeta pudo contemplar la intensa vida que fluía a todas horas por esa hermosa calle, de Avenida de Mayo, desde allí organiza su vida en la ciudad, (como se cuenta en uno de los estudios dedicados a su estancia en Buenos Aires).  Diría Lorca: “En cada calle, en cada paseo dejo un recuerdo mío”. El Café Tortoni donde se reunía  “La Peña”, Agrupación de gente de arte y Letras, fue otro de los lugares más frecuentados, que acogía a los personajes más representativos de la bohemia porteña ; El Teatro Avenida, que siempre acogió sus obras y donde por primera vez se puso en escena su obra “La casa de Bernarda Alba”, en esta ocasión interpretando el personaje de la Madre, Margarita Xirgu, cuando en España todavía no era posible un montaje de la misma, que no se pudo ver en nuestros escenarios hasta 1963. 

Desde la creación del Patronato Cultural Federico García Lorca, hace 21 años, se han programando actividades relacionadas con el viaje a Argentina, que junto con el que Lorca hizo a Nueva York en 1929, han tenido una gran importancia en la vida del poeta .

Visita institucional al Teatro Avenida

Ya por la tarde el Embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, el Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el actor español José Sacristán participaron en un emotivo encuentro en el Teatro Castelar a cuyo Gerente se le entregó un facsimil de la obra “Retablillo de don Cristóbal” una obra que Lorca reescribió en Buenos Aires para que finalmente fuera representada en el hall del propio teatro.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN