El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Campo de Gibraltar

Picardo reitera en ONU críticas a España y ofrece diálogo al príncipe Felipe

En declaraciones a Efe tras su discurso, Picardo confió en que Felipe VI sea, tanto en el caso de Gibraltar como en general, \"moderno, progresista\" y que busque \"siempre la cooperación y no la confrontación\"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Picardo. -

El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, reiteró hoy en la ONU sus críticas a España por su actitud hacia el peñón y ofreció diálogo al príncipe Felipe con motivo de su próxima proclamación como jefe de Estado."A Felipe VI de España, Gibraltar le tiende una mano de amistad y respeto como vecinos y defensores de la democracia", dijo Picardo en una intervención ante la comisión de Descolonización de la Asamblea General de Naciones Unidas.

"Este nuevo jefe de Estado debe saber que solo buscamos paz, comprensión y cooperación", añadió.

En declaraciones a Efe tras su discurso, Picardo confió en que Felipe VI sea, tanto en el caso de Gibraltar como en general, "moderno, progresista" y que busque "siempre la cooperación y no la confrontación".

Picardo, que defendió la vuelta a un diálogo "trilateral" y aseguró que ése era "un proceso bueno para todas las partes", se mostró además a favor de las reuniones "ad hoc" planteadas por el ministro de Exteriores británico, William Hague.

El representante gibraltareño reiteró también sus críticas a los controles fronterizos que España lleva a cabo en la verja y aseguró que son "sanciones económicas de facto que fuerzan a miles de trabajadores españoles a hacer cola durante horas antes de regresar a casa tras un duro día de trabajo en Gibraltar".

Picardo se mostró también muy crítico con el comité de Descolonización de la ONU, al que acusó de mantener silencio sobre Gibraltar y al que volvió a pedir que efectúe una visita a la zona.

Además, defendió que el foro no es lugar para que España reclame la soberanía sobre el territorio e instó al Gobierno a que, si quiere hacerlo, lleve el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En nombre de España, el diplomático Javier Gutiérrez, describió el caso de Gibraltar como uno de "colonialismo consentido que pretende perpetuarse al margen de los criterios establecidos" por el comité de Descolonización.

"Esto es completamente inaceptable", señaló Gutiérrez, quien subrayó que el caso se vuelve "especialmente problemático" cuando se "pretende mantener la situación a costa de los legítimos derechos de otro Estado", como a juicio de España ocurre con Gibraltar.

El representante español recordó que la Asamblea General de la ONU ha pedido repetidamente a España y al Reino Unido un arreglo negociado y pidió por ello la reanudación de un diálogo bilateral en el que se traten las cuestiones de soberanía.

Para España, señaló, la solución "pasa por una restitución del territorio, tanto del cedido conforme al Tratado de Utrecht de 1713, como del que fue de hecho ocupado posteriormente, de forma ilegal, por el Reino Unido".

España aseguró que las dificultades con Gibraltar han aumentado desde la última reunión del comité y apuntó que el origen de la "tensión" está en la decisión de las autoridades del peñón de dejar de aplicar el acuerdo informal que tenían con los pescadores españoles y posteriormente en otras medidas como el lanzamiento de bloques de hormigón en aguas que España considera suyas y la construcción de un espigón artificial.

Respecto a los controles fronterizos, España reiteró que se deben a que Gibraltar no está cooperando en la lucha contra el tráfico ilícito y, en particular, contra el contrabando de tabaco.

En este sentido, Gutiérrez señaló que las autoridades españolas están obligadas a hacer ese tipo de controles por las normas europeas y tratan siempre de causar las menores molestias posibles a los habitantes.

España reiteró, en todo caso, su disposición a desarrollar una cooperación de carácter regional que deje a un lado las cuestiones de soberanía y de jurisdicción -que a su juicio corresponden exclusivamente a España y el Reino Unido- y que, a diferencia del "Foro Trilateral", incluyan también a las autoridades locales y regionales españolas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN