El tiempo en: Jaén
23/06/2024  

España

México mira al futuro tras saber que las medidas evitaron miles de muertes

Tras cumplir 16 días de alerta sanitaria, México encara las consecuencias de la gripe A, relajadas ya las medidas preventivas que limitaron a 45 el número de fallecidos y se calcula que pudieron haber evitado más de ocho mil muertes.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Tras cumplir 16 días de alerta sanitaria, México encara las consecuencias de la gripe A, relajadas ya las medidas preventivas que limitaron a 45 el número de fallecidos y se calcula que pudieron haber evitado más de ocho mil muertes. 

Esa cifra de hipotéticas defunciones fue citada ayer por el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Óscar Mújica, quien indicó que, sin las medidas preventivas asumidas por el Gobierno de México, la epidemia podría haber causado 8.605 muertes y 30.000 hospitalizaciones en el país. 

Ahora el país deberá luchar por minimizar el impacto de esta crisis, no sólo el económico, ya que el Gobierno calcula una caída del 4,1% del Producto Interior Bruto este año, sino también de su imagen exterior, porque la situación motivó acciones consideradas discriminatorias con respecto a sus ciudadanos.

China y Singapur mantienen aislados a 17 mexicanos por temor al contagio de la gripe, mientras que naciones latinoamericanas como Cuba, Argentina, Ecuador y Perú han suspendido los vuelos con México por la misma razón.

El presidente Felipe Calderón, que había expresado días atrás su “más enérgico rechazo” a estas actitudes “vejatorias o discriminatorias” contra los mexicanos, puso en duda su visita oficial a Cuba, programada para mediados de este año, como respuesta a la suspensión de vuelos.

En cuanto a Ciudad de México, el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard, dijo que se concentrarán los esfuerzos “en la recuperación económica y en la promoción y defensa de la imagen” de esta urbe de más de 19 millones de personas, la más afectada del mundo por esta gripe.

El ministro de Salud, José Angel Córdova, desveló ayer algunos datos sobre el virus H1N1, como el hecho de que el 90% de los 45 fallecidos registrados hasta el momento sintieron los síntomas antes del 23 de abril, cuando aún se desconocía la existencia de esta gripe.

Por ello, muchas de estas personas fueron diagnosticadas de neumonía, una enfermedad muy extendida en México, y no pudieron ser tratadas adecuadamente con los antivirales efectivos.

También ayer, el representante de la OPS dijo que “si bien la epidemia parece estar estabilizándose”, resulta “imperativo” seguir con las medidas de control adoptadas por las autoridades.

Según los últimos datos oficiales, el número de contagios confirmados subió del jueves al viernes de 1.204 a 1.364, de los que solo el 3,3% fallecieron.

Diez de los fallecidos fueron mujeres que estaban en el hogar y que perdieron la vida en general por “atención tardía”.

En cuanto a otras profesiones, otros diez eran trabajadores independientes, cinco estudiantes, cinco funcionarios del sector publico, cuatro desempleados, cuatro empleados privados, cuatro profesionales, dos menores de edad y un comerciante.

La enfermedad parece que también tuvo peores consecuencias en pacientes con obesidad, obesidad mórbida o diabetes, mientras que los niños muestran mejor respuesta al tratamiento.

Debido a que las temperaturas elevadas dificultan la propagación del virus, Córdova lanzó un mensaje de tranquilidad a los turistas que quieran acudir a los lugares costeros mexicanos, donde apenas se han presentado casos de contagio.

Sin embargo, en los principales destinos turísticos del país como son Cancún, Riviera Maya y Cozumel, en la costa mexicana del Caribe, fuentes oficiales estimaron hoy una caída actual en la llegada de turistas extranjeros del 85% e informaron de que 16 hoteles mantenían el cierre temporal.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN