El tiempo en: Jaén
Martes 18/06/2024  

Málaga

Sin presencia ni recursos

Deportistas y periodistas han debatido sobre la información en el ámbito paralímpico, base y las disciplinas menos mediáticas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Debate sobre la información deportiva -
  • El uso de las redes sociales cambia la forma de consumir y lucha contra la invisibilidad
  • En el ciclo paralímpico, aunque existe mejora, la cobertura es escasa en los espacios informativos
  • Youtube, Snapchat e Instagram son claves para llegar a los más pequeños

La salud en la comunicación deportiva pasa por un proceso de creativa y proactividad, según analizaron los profesionales en el marco de la mesa redonda La información deportiva, evolucionando en el tratamiento.

En un emotivo acto paralímpicos y periodistas malagueños insistieron en la importancia de la comunicación para luchar contra la invisibilidad y resolver los problemas que sufren los protagonistas del deporte adaptado.

Fútbol en plural
Bajo el título Al deporte rey le salen súbditos, Antonio Matez, director deportivo del CD Puerto Malagueño, hizo hincapié en la importancia de la formación en el deporte base. “Llegamos a una gran masa de personas, a familias, y hay que ser conscientes de nuestra responsabilidad social”, advirtió.

Por su parte, Marcelo Rosado, capitán del Once Málaga, equipo de la Primera División Española de Fútbol Sala B1 (ciegos totales) y que esta temporada se sitúa en la parte alta de la tabla, recordó su presencia en los cuatro Juegos Paralímpicos en los que ha participado. Su debut fue en Atenas’04 con una medalla de bronce; en Pekín 2008 quedó cuarto con la selección y, de nuevo, llegó el bronce en Londres’12. También acudió a Río’16 donde España fue sexta. “La cobertura desde Atenas a Londres ha sufrido una importante evolución aunque sigo sin entender el criterio en los espacios informativos”, afirmó.

En el área del futbol femenino, Isa Guerrero, responsable de la secretaría técnica del Málaga femenino y entrenadora, repasó el cambio que le supuso al equipo pertenecer a la estructura del Málaga CF tras 25 años de historia. En el 91 nació el Club Atlético Málaga, entidad que en la actualidad abarca tres plantillas femeninas (cadete, filial y sénior), con 70 jugadoras y 10 técnicos. “Estamos luchando por crear una liga de filiales a nivel andaluz para que se fomente la base”, incidió.

David Jiménez, presidente de la Asociación Malagueña por la Diversidad y el Deporte Adaptado (Amdda) y capitán del equipo de fútbol 7 (con parálisis cerebral) de Málaga contó el esfuerzo que le supuso impulsar este combinado que compite en la liga nacional.

Tras los Juegos
Más allá de los Juegos, el día a día de los deportes menos mediáticos era el título del segundo grupo en el que participaron Paqui Bazalo, oro paralímpico en Barcelona’92 y concejala de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga; Alberto Rubio, responsable de comunicación del Rincón Fertilidad Málaga de balonmano femenino; Patri Ruiz, responsable de Comunicación en el Real Club Mediterráneo y Nacho Gutiérrez, locutor y especialista en boxeo.

“Los clubes y las federaciones deben darse cuenta del valor de un  responsable de comunicación para aparecer en los medios ”, comentó Patri Ruiz, quien hizo hincapié en que hay que saber qué herramienta usar porque para llegar a los más pequeños hay que utilizar Youtube, Snapchat o Instagram”. Así, Paqui Bazalo subrayó que “el uso de las redes sociales lucha contra la invisibilidad”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN