El tiempo en: Jaén
Sábado 22/06/2024  

Málaga

Málaga se sale de la tendencia general con su subida del paro

El número de parados se ha incrementado en la provincia en noviembre en 4.566 personas, un 2,97% más que el mes anterior

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Rueda prensa informativa -
  • El número de parados se ha incrementado en la provincia en noviembre en 4.566 personas, un 2,97% más que el mes anterior

Meses de apuros y de malos datos. Van cuatro ya en los que no hay quien ponga freno al aumento continuo del desempleo en Málaga y su provincia. Porque noviembre ha marcado unos hitos especialmente negativos. Porque el número de parados subió en Málaga en el pasado mes de noviembre en 4.566 personas, lo que significa un 2,97% más que el mes anterior. Pero, por añadidura, Málaga ha sido la provincia tanto a nivel andaluz como en el conjunto de la nación, donde la subida del paro en términos absolutos ha sido la más alta.


De esta manera, Málaga inició diciembre con un total de 158.330 parados, de los cuales, 66.979 (el 42,30%) son hombres, y hasta 91.351 (un elevadísimo 57,70%) sin mujeres.


En lo que a la capital se refiere, Málaga cuenta en diciembre con 62.528 personas inscritas en los registros públicos de empleo, lo que supone un 39,49%, con 501 parados más y un ligero incremento del 0,81% con respecto al mes anterior.


Por sectores, la subida del paro más significativa se ha producido  en el de los servicios una vez más, con 5.190 nuevos demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo,   dejando a las claras la enorme estacionalidad del trabajo en la provincia y en la capital, ya que de nuevo, este sector es el que recoge la mayoría de los parados malagueños. Con un total de 113.026 para un porcentaje del 71%; por su parte, en el de la industria el número de desempleados creció en 51 hasta un total de 7.670. Por contra, el paro se redujo en el sector de la construcción en 446 personas menos con una cifra total de  16.112 desempleados; en cifras de descenso le siguió el colectivo sin empleo anterior con 221 parados menos (17.671) y la agricultura con 8 desempleados solamente menos (3.851).   

Contratación y afiliaciones
En lo que se refiere a la contratación  a lo largo del mes de noviembre se registró un total de 64.490 nuevos contratos, un dato que supone 11.047 contratos menos que los realizados el mes anterior. Por otro lado, otra tendencia nada deseable y que parece que no hay forma de romper es la que apunta a que L contratación temporal continúa al alza y acumula  prácticamente la totalidad de los contratos registrados, ya que prácticamente el 93% de la contratación total fue  temporal (59.937). En el otro lado,  el número de contratos indefinidos fue de tan solo 4.553, lo que supone que no llegaron al siete por ciento del total.


Por si todo esto no fuera suficiente, Málaga acumula otro dato preocupante más, ya que los desempleados que  han agotado sus prestaciones por desempleo también siguen en aumento y  53 de cada 100 parados no cobra ningún tipo de prestación.


Por último, las cifras de afiliaciones a la Seguridad Social durante el pasado mes de noviembre deja esta cuenta de resultados: la registrada durante el mes de noviembre ha sido de 581.334 altas, lo que supone que  ha sufrido una pérdida de 9.683 (-1,64%) afiliaciones con respecto al mes de octubre.

Reacciones sindicales
Para la secretaria de Empleo y Formación de CCOO de Málaga, Patricia Laguna, el hecho de que el mayor aumento del paro se haya producido en el sector de los servicios supone que “Málaga sigue anclada en un sistema productivo de servicios caracterizado por ser un sector donde el empleo es de baja calidad y la contratación es precaria”. A su juicio, “el paro aumenta, la afiliación baja, la contratación cada mes es más precaria y los salarios más bajos” por lo que según  Laguna “la precariedad es la norma en la contratación en nuestra provincia”. Según Laguna, “desde CCOO vamos a seguir trabajando para que en la negociación colectiva se aumenten los salarios. Esto está siendo una prioridad este año y así lo va a seguir siendo en 2018”.


Para UGT resulta grave el hecho de que “el peso relativo de los salarios en el conjunto del PIB andaluz cada vez es menor” lo que consideran una cuestión “insostenible para cualquier economía moderna ya que provoca el incremento de las desigualdades sociales y el empobrecimiento masivo de la clase trabajadora. Hay que incrementar los salarios y terminar con la masiva precarización del mercado laboral andaluz”. Junto a ello, “las desigualdades laborales se agrandan y provocan un descontento generalizado de los trabajadores pertenecientes a los colectivos con mayores dificultades de acceso”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN