El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Jaén

Más comercialización, menos agua

Asaja destaca un año récord en ventas de aceite, ensombrecido por la creciente sequía

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Balance de Asaja -

 El año agrario en lo que al olivar se refiere ha estado marcado por el récord en comercialización del aceite, la sequía, la ‘Xylella fastidiosa’ y las primeras noticias sobre la futura PAC.  Fue lo que destacó ayer Asaja Jaén en su balance anual, el "excelente ritmo de comercialización" de aceite de oliva durante 2017, un año que acaba con "el toque amargo que la sequía ha dejado en la aceituna que ahora se recoge, notablemente inferior en cantidad" a la del año anterior, en el que empiezan a sentarse las bases de la próxima Política Agraria Común (PAC) y donde la ‘Xylella fastidosa’ “ya es una amenaza demasiado cercana”. En su tradicional balance agroganadero, el gerente y portavoz de la organización, Luis Carlos Valero, y el jefe de los Servicios Técnicos, Cristóbal Gallego explicaron  que en 2017, por segunda campaña consecutiva, se ha disfrutado de buena cosecha oleícola y de buenos precios. Valero destacó que aunque no hubo récord en producción, sí lo hubo en la cuantía económica que supuso su venta, punto en el que valoró el excelente ritmo de comercialización dentro de un mercado global que crece en producción, pero también en consumo. Con respecto a la pasada campaña de aceite y aceituna, 2016-2017, la producción final fue de 1.286.569 toneladas de aceite en España, de las que 505.779 fueron de Jaén y 1.055.755, de Andalucía. Fue una campaña con buenas salidas y buenos precios, al igual que la del año anterior, y en la que se comercializaron una media de 117.500 toneladas de aceite español al mes, lo que dejó un enlace justo de 304.600 toneladas. En cuanto a la que acaba de comenzar, la 2017-2018, sobresale la merma de producción que se espera y que ya están empezando a percibir los agricultores debido a la “grave sequía” que ha asolado a la provincia durante todo el año hidrológico, con tan sólo 350 litros por metro cuadrado de media, cuando lo habitual es de unos 530 litros. Como avance, en cuanto a los datos reales de los dos primeros meses de campaña, desde Asaja se ha aludido a las 109.300 toneladas de aceite de oliva comercializadas el pasado noviembre, muestra de un mercado constante y fluido. Con respecto a la producción de aceite, se registraron 195.400 toneladas de aceite, que se suman a las 26.700 del mes de octubre. Las existencias actuales ascienden a 325.500 toneladas. Por otro lado, Valero se refirió  a la PAC y a la tramitación de las ayudas y pagos de la campaña 2017 señalando que ha sido un año complicado. El retraso en las aplicaciones informáticas disponibles para empezar a tramitar las subvenciones, así como el hecho de reunir varias tramitaciones en el mismo periodo hizo que se ampliara el plazo de tramitación y actualmente se están materializando todos los pagos pendientes. Por último recordó que Las ayudas a Jóvenes de 2015 se empezaron a cobrar en el verano de 2017 y actualmente se están terminando de cobrar y la resolución de las ayudas a jóvenes de 2016 se han publicado recientemente.

Coag

 COAG-Jaén ha solicitado que se pongan en marcha de forma inmediata el paquete de medidas que habitualmente se activa en el caso de sequía, entre las que ha destacado la reducción fiscal del sector del olivar para la próxima declaración de la renta, de forma que se encuentre acorde a la rentabilidad real del cultivo. Así lo afirmó ayer en una nota el secretario general de la organización, Juan Luis Ávila, quien ha hecho un balance del año agrario y ganadero en la provincia; doce meses con luces y sombras y que cierra con la publicación de los beneficiarios de las ayudas a jóvenes agricultores correspondientes a 2016. Se suman a las ayudas a modernización que también se han resuelto provisionalmente este año y que espera que sean definitivamente lo antes posible.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN