El tiempo en: Jaén
30/06/2024
 

Jaén

La EPA deja 11.400 parados menos en un año, pero menos ocupados

Los sindicatos vinculan el descenso del paro con la menor ocupación por el éxodo poblacional

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Usuarios en la oficina del INEM de la capital. -

En el primer trimestre se ha producido descenso de 4.700 parados en la provincia, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocida ayer. El número total de parados se sitúa en 64.700, 11.400 menos que hace un año (76.100). El número de ocupados crece en 1.800 también en los tres primeros meses de 2018 hasta situarse en 223.100, si bien se destruyen 400 respecto al mismo período de 2017 (223.500). La tasa de paro en la provincia (22,47%) está 5.7 puntos por encima de la media nacional (16,74%). Agricultura fue el sector que más creció en ocupados entre enero y marzo, con 4.000 ocupados más por el efecto de la campaña de la aceituna. Servicios, en cambio, registra 2.400 ocupados menos, industria 2.100 menos y construcción un descenso de 1.100.

La Confederación de Empresarios de Jaén advirtió de que la mejora en el mercado laboral es estacional y no logra consolidarse, con una tasa de paro que permanece bastante alejada de la media. La CEJ aprovechó para reclamar un mayor volumen inversor en los PGE de 2018. Desde el sindicato Comisiones Obreras se vinculó el descenso del paro en el primer trimestre del año con la pérdida de 24.000 habitantes en 9 años. “Jaén ha reducido su tasa de paro gracias a la campaña agrícola en la que ha estado inmersa la provincia en este trimestre y que sin ninguna duda ha variado esta cifra de paro como consecuencia de los jornales”, señaló la secretaria de Empleo de CCOO, Sara García, que pide la derogación de la reforma laboral de 2.012 y los Decretos Ley “que han precarizado la contratación”.

También CSIF Jaén valoró los datos: “La tasa de parados baja en tres puntos, pero desciende también la tasa de ocupación en dos puntos. Perdemos población en general, perdemos población activa y la creación de empleo es insuficiente, por lo que los datos, a pesar del descenso de la lista de parados, no podemos considerarlos positivos”, detalló el presidente, Joaquín Álvarez. Desde UGT, su secretario provincial, Manuel Salazar, señaló que la  generación  de  empleo  es  insuficiente  y  “se  basa  en  la  precariedad,  sin  requerimientos  de  formación  ni  cualificación  y  sustentado  por  actividades  económicas  de  poco  o  nulo  valor  añadido  adscritas  al  sector  primario”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN