El tiempo en: Jaén
Miércoles 26/06/2024  

Málaga

Málaga no desentona y registra un 1,51% de parados menos en marzo

Marzo deja 2.344 inscritos en el SAE menos y un descenso de 2.977 con respecto al mismo mes del año anterior

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • a secretaria de Estado de Empleo. -
  • La comparativa mensual deja 10.577 afiliados más con respecto a febrero y 25.027 más en el interanual
  • De nuevo, en lo negativo, que Segunda provincia andaluza y cuarta nacional con más parados

El desempleo continúa proporcionando un respiro en general, y la tendencia de estos meses atrás en cuanto a la bajada del número de parados se consolida. Así, el número de personas registradas en los servicios públicos de empleo del pasado mes de marzo  experimentó un descenso de 2.344 parados menos, lo que supone un porcentaje de -1,15.

 Con todo, Málaga cierra el mes anterior con 153.172 demandantes de empleo, lo que sitúa a la provincia en el segundo lugar a nivel andaluz y cuarto a nivel nacional  con el número de parados más alto, representado, como puso ayer de relieve el sindicato UGT el 19% del total de la comunidad andaluza.

Por sectores, el mayor descenso se produjo en el de los servicios, con 2.611 parados menos, aunque este es el sector que recoge la mayoría de los parados y paradas de la provincia; en la industria la bajada fue de 211 inscritos menos,mientras que en la construcción fue de 139. Sin embargo, se dio una subida del paro en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior con 387 desempleados más, y en la agricultura donde el incremento fue de 230.

Por otro lado, si atendemos al cómputo interanual, el paro registrado bajó un 1,9%, aunque destaca que el descenso fue solo en hombres, con un -5,7% y un aumento del paro femenino del 0,8%. 

Contratos y afiliaciones

En lo que a la contratación se refiere, marzo registró un total de 66.952 nuevos contratos, que suponen 8.314 más que los realizados el mes anterior y un incremento porcentual del 10,3% con respecto al mismo mes del año anterior.  No obstante, la temporalidad continúa como uno de los mayores problemas del mercado laboral malagueño, como recalcan desde UGT, ya que casi el 93% de los nuevos contratos fue de carácter temporal, frente al 7,65% de tipo indefinido.

La comparativa interanual  entre este mes de marzo y el del pasado 2019 también indica, como apuntan desde el observatorio socioeconómico de Prisma, una bajada de los contratos indefinidos del -8,9%, y un incremento de los temporales del12,2%.

Sí arroja un resultado para el optimismo el incremento de las afiliaciones  la Seguridad Social, que como señalan desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), aumentaron en 10.577 personas, por lo que Málaga arroja un balance de 25.027 afiliados más que en marzo del pasado año, lo que supone un crecimiento del 4,2%. En el  cómputo mensual, de febrero a marzo  experimentó una subida de 5.383 afiliados más (+1,76%). 

Con estos datos, desde el sindicato UGT en Málaga, su secretario de Empleo y Formación, Francisco Villodres insistió en que aunque se valora positivamente  la reducción del paro registrado durante el pasado mes, “resulta claramente insuficiente ante la dramática situación por la que atraviesan cientos de miles de familias malagueñas”. También puso el acento en “la inadmisible precariedad de la contratación”.

Mientras tanto, desde la otra gran organización sindical, CCOO en Málaga, la secretaria de Empleo y Formación, Patricia Laguna, valoró de forma positiva el descenso, pero recordó que esta bajada “coincide con las características propias de nuestro mercado laboral, que es estacional, muy ligado al sector servicios, con una alta temporalidad, contratación a tiempo parcial y fuertes brechas de género”. 

Por su parte, desde la CEM aunque se apostó por “una interpretación favorable en la que se podría destacar que Málaga acumula 611.044 ocupados”, sin embargo, recordaron que el paro “continúa siendo el mayor problema social de nuestro territorio”. Por ello,  “resultan imprescindibles la implicación y colaboración entre los agentes sociales y económicos y las distintas administraciones públicas, para colocar la creación de empleo en el centro del debate político y social”.

Del mismo modo, desde la patronal malagueña se apostó por “visibilizar las figuras del empresario y las empresas como elementos imprescindibles en la lucha contra el paro” creando más empresas y “facilitando el camino a nuestros empresarios y emprendedores con mayor libertad de acción y menos trabas burocráticas. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN