El tiempo en: Jaén
Martes 18/06/2024  

Cádiz

La familia unida, una clave de la longevidad de los españoles

La supervivencia de una familia emocionalmente comprometida con sus miembros, junto con la dieta mediterránea, es una de las claves para que España tenga una tasa de longevidad muy por encima de su nivel de desarrollo económico.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�n
  • La superviviencia de una familia emocionalmente comprometida con sus miembros, clave de la longevidad.
La supervivencia de una familia emocionalmente comprometida con sus miembros, junto con la dieta mediterránea, es una de las claves para que España tenga una tasa de longevidad muy por encima de su nivel de desarrollo económico.

Así lo aseguró ayer Manuel Trujillo, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, durante una rueda de prensa para presentar el Foro de Soria 21 para el Desarrollo Sostenible, que preside Amalio de Marachilar y que fue inaugurado ayer por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

El profesor Trujillo, que es también director de Psiquiatría del Hospital Bellevue, consideró que España, que tiene una de las tasas de centenarios más altas del mundo, podría ser el primer país en supervivencia si los españoles redujeran el consumo de alcohol y tabaco.

Trujillo incidió en que la filosofía que se está desarrollando actualmente en todas las Universidades de Estados Unidos parte de dos premisas: no hay desarrollo sin salud y no hay salud sin salud mental.

El presidente del Consejo de Dirección del Instituto de Empresa Universidad, Rafael Puyol, ha resaltado que mientras en los países en vías de desarrollo la principal lacra sanitaria es la mortalidad materno-infantil, en los Estados ricos el problema es el fuerte incremento demográfico.

A su juicio, “no es malo que la sociedad envejezca, ya que es una victoria contra la muerte”, pero va a plantear problemas serios en el futuro inmediato.

Puyol ha puesto de relieve el aumento de los gastos sanitarios derivados de la atención a las personas que van a vivir más años de lo que se preveía hace un lustro.

“Ahora tenemos que dar vida a los años, creando las condiciones adecuadas”, dijo este experto en demografía, que ha abogado por crear una “salud sostenible”.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, incidió en los costes que tiene que soportar el Sistema Nacional de Salud a causa de la alta tasa de longevidad y ha advertido de que si la economía española no crece, el modelo será insostenible.

Iranzo abogó por la introducción de criterios de gestión privada y por el cheque sanitario y pidió un pacto por la sanidad similar al Pacto de Toledo.

Durante dos días, destacados expertos nacionales e internacionales intercambiarán experiencias para concienciar y aportar soluciones a los problemas y oportunidades que ofrecen la salud, el bienestar y la calidad de vida, según Amalio de Marichalar.

El presidente del Foro de Soria 21 subrayó que la salud es uno de los grandes retos de la humanidad en un mundo globalizado.

Esta organización nacional e internacional sin ánimo de lucro tiene como objetivo ser inspirador de un proceso de desarrollo sostenible que sirva a las personas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN