El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Jaén

La Junta certifica la erradicación de la 'Xylella fastidiosa'

El enlace de la próxima campaña de comercialización será de unas 400.000 toneladas de aceite de oliva. COAG denuncia prácticas especulativas en los precios

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Videoconferencia de las organizaciones agrarias para crear la comsión para la contratación temporal en el campo -

La Consejería de Agricultura de la Junta ha notificado al Ministerio de Agricultura la erradicación de ‘Xylella fastidiosa’ en Andalucía tras la detección aislada de esta bacteria registrada en 2018 sobre una especie ornamental presente en un vivero productor ubicado en El Ejido (Almería). Tras este hallazgo, se han llevado a cabo actuaciones de vigilancia cuyo resultado final ha sido la recogida de un total 1.677 muestras de material vegetal y de dos insectos vectores, que de haber sido portadores de la bacteria podrían  favorecer su dispersión en la zona. Sin embargo, todos los análisis realizados en el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería han sido negativos en cuanto a presencia de la bacteria. La Junta ha realizado hasta la fecha cerca de 6.000 inspecciones y se han tomado más de 33.700 muestras, de ellas más de 400 en la provincia de Jaén.

De otro lado, Asaja Jaén ha cifrado en 400.000 toneladas el stock de enlace para la próxima campaña de comercialización de aceite de oliva, una cantidad que, según el gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, es “más que suficiente”. Según los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), en el último mes de marzo la producción fue de 12.440 toneladas, con unas salidas de 126.433 y unas existencias totales de 1.186.799. “Si se extrapolan los datos de los primeros seis meses de campaña, entendemos que nos quedará un enlace para la próxima suficiente”, explicó  Valero. La producción durante el mes de octubre fue de en torno a las 12.440 toneladas de aceite de oliva, mientras que las salidas alcanzaron las 126.433, (141.000 si sumamos las 14.000 de importaciones) y las existencias totales 1.186.799.

Y, mientras, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado las prácticas especulativas que se están dando en el mercado del aceite de oliva, acentuadas  con la situación de estado de Alarma. “Un significativo aumento de la demanda ( +31 en hogares), una menor oferta (-37,6% de producción en última campaña) y el buen ritmo de las exportaciones, contrastan con una caída de los precios origen ( -15%). Esto evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa. No es lógico que con esta situación de mercado,  los precios al agricultor (1,90 €/kg) sigan muy por debajo de los costes de producción, 2,70 euros/kg”, indicó  Juan Luís Ávila.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN