El tiempo en: Jaén
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Muchas incógnitas ante la campaña de la aceituna más atípica

El futuro de los albergues (sin financiación garantizada) y de las guarderías temporeras sigue sin aclararse. Tampoco quién asumirá el coste de los PCR.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Una cuadrilla en un tajo olivarero de la provincia

Albergue para inmigrantes y temporeros de la capital jiennense

A poco más de un mes para el inicio de la campaña de la aceituna (a finales de octubre se recoge el aceite temprano), todavía son muchas las incógnitas que planean sobre el sector olivarero y para las 90.000 personas que se emplean en la misma. La pandemia del Covid va a provocar una campaña atípica a todos los niveles. La Orden de 1 de septiembre de 2020, de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía estipula  las obligaciones que tienen que adoptar los empresarios agrarios cuando quieran contratar a temporeros. Son medidas incluidas en la Guía que ha elaborado el grupo de trabajo para este tipo de explotaciones.

-Plan de contingencia.- Las personas titulares de dichas explotaciones deberán elaborar un plan de contingencia específico frente al Covid-19 antes de la contratación de dichos trabajadores. Si el empresario tiene ya contratados a temporeros a fecha de hoy, cuenta con 10 días hábiles para contar con ese plan de contingencia. Si no, antes de contratar, deberá elaborar ese plan con su empresa de riesgos laborales. Como medida primordial establecida en la Guía, se incluye un seguimiento de los temporeros entre provincias y comunidades autónomas para garantizar un movimiento seguro, estableciendo, si es preciso, periodos de cuarentena. También se fija la utilización de guantes y mascarillas en la recolección o en caso de que no sea factible el distanciamiento interpersonal y tratar en la medida de las posibilidades de fijar cuadrillas encargadas de seguir en todo momento las pautas marcadas por la Consejería de Salud. A la hora de elaborar las medidas preventivas, entre otros puntos, el titular de la explotación debe limitar las cadenas de transmisión. Por ello, es necesario partir de las 'cuadrillas' como un grupo de trabajo estable sobre las que pivotarían las medidas preventivas. Sus integrantes deben estar físicamente separados tanto como sea posible y los grupos no deben mezclarse entre sí.

--Medidas preventivas. Se contempla que en todas las explotaciones se establezcan medidas preventivas respecto a la prevención y control del Covid-19, como son la información y formación de los trabajadores, la disposición de cartelería informativa, medidas de limpieza, desinfección y ventilación en vehículos de transporte colectivos, control de acceso a los lugares de trabajo, limitando las visitas de personal y empresas externas a la explotación, uso de zonas comunes y actividad laboral que eviten las aglomeraciones y permita mantener la distancia de seguridad, uso de mascarilla obligatorio, establecimiento de grupos de trabajo o cuadrillas estables, identificación y señalización del aforo en zonas comunes y uso individual de los útiles y equipos de trabajo y colocación de geles hidroalcohólicos en puntos estratégicos.

-Registro de trabajadores.- Los empresarios estarán obligados a disponer de un listado de los trabajadores temporales, donde se ponga el teléfono de contacto y el lugar de alojamiento de cada uno de ellos. Y los trabajadores están obligados a facilitar esa información al empresario. Y obligación para notificar a las autoridades sanitarias cualquier situación del personal relacionado con la posible existencia de sospechas o casos compatibles con el Covid 19.

-Alojamientos.- Si el empresario facilita el alojamiento a los temporeros, tiene que habilitar infraestructuras destinadas al aislamiento de los trabajadores contagiados o sospechosos, debiendo asegurar las condiciones de habitabilidad, salubridad e higiene. Además, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha pedido información de cómo  van a funcionar los albergues para temporeros y cómo se van a financiar, “porque la Junta de Andalucía ha excluido sus ayudas para cofinanciar los gastos ocasionados por la apertura de los albergues”. Igualmente, Reyes solicita información de qué va a pasar con las guarderías temporeras de la aceituna y qué ocurrirá si hay un contagio en un pueblo que tenga una almazara. “¿Se paraliza la campaña durante 14 días?”, se preguntó Reyes.

-Jornada laboral.- La Orden establece que se escalonarán las distintas pausas o descansos mediante turnos correspondientes a cuadrillas o grupos de trabajo, se facilitará agua potable de consumo evitando aquellos repartos que conlleven un uso compartido, se garantizará que la persona que tenga un diagnóstico confirmado de Covid-19 o sea considerado contacto estrecho de un caso confirmado, no acuda a trabajar y se dispondrá de un listado con todos los datos identificativos de los trabajadores temporales.

-PCR.- Una de las cuestiones que la Orden de la Junta no regula aún es la realización de PCR a los temporeros. Los empresarios oleícolas sostienen que esas pruebas deben asumirlas y costearlss la Junta de Andalucía. “Es una decisión que corresponde a la Administración autonómica”, ha corroborado la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño.

-Inspección.- La Guardia Civil ya tiene diseñado su dispositivo de seguridad para hacer frente a los delitos en el campo y la Inspección de Trabajo pondrá en marcha una campaña específica de prevención de riesgos laborales en los tajos y de la normativa de Seguridad Social.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN