Madrid acogerá a partir de este lunes, 12 de mayo, una exposición sin precedentes sobre uno de los hallazgos arqueológicos más impresionantes de la historia reciente en Andalucía: el Tesoro de Tomares. La cita tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde se inaugura oficialmente la muestra "Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, Sevilla", con la presencia destacada del alcalde del municipio sevillano, José María Soriano.
El acto inaugural, previsto para las 12:15 horas, estará presidido por la directora del MAN, Isabel Izquierdo Peraile, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí. Previamente, a las 11:30, se celebrará una rueda de prensa en la Sala de Conferencias del museo, en la que intervendrán la propia directora y los comisarios de la exposición, Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz.
La exposición reúne una parte esencial del Tesoro de Tomares, compuesto por un conjunto de 19 ánforas que contenían más de 50.000 monedas romanas (nummi), datadas entre finales del siglo III y principios del IV d.C., época correspondiente a la Tetrarquía romana instaurada por Diocleciano y que culminó con Constantino el Grande. El hallazgo se produjo en 2016, cuando un grupo de operarios que trabajaba en el Parque del Olivar del Zaudín, en Tomares, descubrió fortuitamente las ánforas enterradas. Los trabajadores notificaron de inmediato el descubrimiento a las autoridades, lo que permitió una rápida intervención para su conservación y estudio.
Los visitantes del MAN tendrán la oportunidad de contemplar tres de esas ánforas originales: dos de ellas completamente selladas, y una tercera fracturada por la maquinaria durante el descubrimiento, la cual conserva en exposición las 2.800 monedas que contenía en el momento del hallazgo. Junto a estas piezas centrales, se exhibe una selección de monedas relevantes de la época y otras especialmente destacadas por la singularidad de su iconografía.
La muestra, organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional, la Junta de Andalucía y su Consejería de Cultura y Deporte, cuenta también con la colaboración de la Red Eléctrica de España y la Asociación de Amigos del MAN. El comisariado corre a cargo de los expertos Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, que han reunido un conjunto de piezas que sitúan este hallazgo como uno de los más relevantes no solo en España, sino a nivel internacional, solo por detrás del célebre tesoro de Misurata (Libia) en volumen de monedas.
El recorrido expositivo también incluye nummi de bronce enriquecidos superficialmente con plata, emitidos por los nueve emperadores —tanto augustos como césares— que gobernaron en aquella época convulsa del Imperio. Además, se presentan ejemplos de las diferentes cecas o talleres donde se acuñaron estas monedas, así como siete piezas destacadas por la riqueza y originalidad de sus reversos.
La exposición se podrá visitar desde el martes 13 de mayo hasta el 28 de septiembre de 2025 en la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN (C/ Serrano, 13), situada en la planta baja. El horario de apertura será de martes a sábado, de 9:30 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 9:30 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
Como complemento, el MAN ha programado una serie de actividades paralelas. El jueves 5 de junio se celebrará una mesa redonda titulada "El Tesoro de Tomares: un proyecto multidisciplinar", a las 18:00 horas en el salón de actos, con acceso libre hasta completar aforo. Asimismo, se impartirá una conferencia bajo el título "Cecas, emperadores y economía: el Tesoro de Tomares en el contexto de la época tetrárquica", a cargo del catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, Enrique García Vargas.