El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Belén Maya presenta su espectáculo

Belén Maya es otra de las figuras del baile que estrenan espectáculo en el XIV Festival de Jerez. Será hoy lunes día 8 ?Día de la Mujer Trabajadora? en el Teatro Villamarta, escenario principal de esta muestra dedicada al baile flamenco y español.

  • De izquierda a derecha, Juan Carlos Lérida, Olga Pericet, Belén Maya, Londro y David Montero, ayer en la sede del Consejo Regulador. -
Belén Maya es otra de las figuras del baile que estrenan espectáculo en el XIV Festival de Jerez. Será hoy lunes día 8 –Día de la Mujer Trabajadora– en el Teatro Villamarta, escenario principal de esta muestra dedicada al baile flamenco y español. En Baile alegres para personas tristes, la artista busca asociarse y compartir sus inquietudes con Olga Pericet y, de esta forma, romper el tradicional aislamiento que rodea al baile flamenco y confrontarlo al universo creativo del clásico español y la danza contemporánea de su compañera de viaje.

La hija del genial maestro Mario Maya opta por presentar su nuevo trabajo en el marco de la muestra jerezana, donde ya el año pasado protagonizó el homenaje que un nutrido grupo de alumnos aventajados rindió a su padre. “Este certamen te da una libertad creativa que yo agradezco mucho”, señaló como argumento principal para exhibir aquí sus coreografías.

En Bailes alegres para personas tristes, Belen Maya y Olga Pericet –que interviene como artista invitada– pretenden mostrar “las fronteras de las cosas” y, a la vez, poner en evidencia la contradicción de que “los extremos se tocan”. “Parecen distintos, pero luego te das cuentas de que se convierten en uno solo”, explicó Belén Maya ante los medios de comunicación.

En este nuevo montaje, ambas persiguen influencias recíprocas, “contaminarnos la una de la otra hasta que los límites desaparezcan”. En definitiva, iniciar “una búsqueda para ir más allá”, precisó Belén Maya.

Con dirección escénica de Juan Carlos Lérida y dirección musical de David Montero, aparecerán en escena una galería de números y piezas musicales, en las que sobresale la presencia de un atrás compuesto por las guitarras de Javier Patino y Antonia Jiménez, y las voces de Juan José Amador, Miguel Ortega y Jesús Corbacho.

Entre estos artistas y las dos bailaoras/bailarinas se construye un juego de dúos: bailaora/guitarra; dos bailaoras ante dos guitarras; dos bailaoras ante dos cantaores; dos guitarras intentando crear un espacio musical común; y dos bailaoras intentando hallar un espacio donde sus experiencias se juntan para crear algo nuevo.

Precisamente, el leit motiv sobre el que pivota Bailes alegres para personas tristes no es otro que romper con la sentencia que lanza Belén Maya: “Los bailaores flamencos somos como islas, cada uno trabajando en su terreno, aislados y solos, sin compartir nada con los demás”.

En este sentido, la presencia de Pericet aporta la ruptura con dicho aislamiento y confiere al espectáculo flamenco un nuevo horizonte emanado del clásico español y la danza contemporánea. Se trata, en suma, de “un espacio donde la bailaora no se encuentra aislada y sola”, sino que forma parte de un complejo mucho más extenso del que se enriquece.

En su opinión, Bailes alegres para personas tristes “es un trabajo de investigación, de colaboración”, que pretende crear un espacio donde el lenguaje se pueda compartir y desarrollar y así extender sus fronteras hasta crear un modo nuevo de comunicación que nunca se desata de la conexión principal (bailaora-guitarra). “Una caja que encierra muchos significados”, aclaró.

Por su parte, Olga Pericet señaló que el montaje “no se queda sólo en una estética, sino que también es una búsqueda” de nuevos lenguajes de expresión. “Cada ensayo, cada movimiento es diferente. Estoy satisfecha de esta colaboración porque siempre ha existido un espacio libre para la creatividad”, indicó. Como es habitual en sus propuestas, Maya presta especial cuidado al juego de iluminación y vestuario.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN