El tiempo en: Jaén
Martes 18/06/2024  

Andalucía

La IA: una revolución que requiere de talento y regulación: "No es una varita mágica"

La IA puede ser un "catalizador" del crecimiento, mejorar la experiencia del cliente y jugar un papel "fundamental" en la sostenibilidad

  • Inauguración de la octava edición de DES. -

La inteligencia artificial (IA) tiene un enorme potencial de transformación en beneficio de la sociedad pero "no es una varita mágica", por lo que requiere de un trabajo continuo, capacitación de talento y regulación para evitar riesgos, así como centrarse en el largo plazo para lograr un futuro más sostenible y equitativo.

Esta tecnología protagoniza la octava edición del evento dedicado a las tecnologías exponenciales Digital Enterprise Show (DES), que hasta el próximo jueves reúne a 17.000 directivos en Málaga, donde se celebra por tercer año tras su paso por Madrid.

Anticipación de la demanda, detección de errores, resultados más precisos, mejora en el análisis de datos y de la toma de decisiones son algunos de los beneficios que supone la IA, pero también afronta desafíos éticos que implican la necesidad de un uso responsable y de regulación por parte de los organismos mundiales.

"Estamos en una nueva era impulsada por la IA, en la era algorítimica", que es la de "los humanos y las máquinas trabajando juntos", ha señalado Mark Minevich, presidente de Going Global Ventures Inc y asesor de la ONU.

La IA puede ser un "catalizador" del crecimiento, mejorar la experiencia del cliente y jugar un papel "fundamental" en la sostenibilidad, en la detección precoz de enfermedades como el cáncer y la educación. Sin embargo, "no es una bandeja de plata, algo que presionas el botón y mágicamente sucede algo".

En el mismo sentido, ha dicho que la IA "no es una varita mágica" sino que hay que "trabajar continuamente en ello" y ha incidido en la necesidad de mejorar la cualificación porque "hay escasez de talento" en este ámbito.

También ha destacado la importancia de una "mejor gobernanza" de la IA, de eliminar "muchos sesgos" y asegurar la privacidad de los datos, para lo que cree que no es necesario que haya una sobrerregulación: "hay que impulsar la innovación, no solo las regulaciones".

El punto de inflexión

El también copresidente de AI for the Planet Alliance ha animado a las organizaciones a que se centren en iniciativas "estratégicas", de valor a largo plazo para que la IA beneficie a "todos".

"Estamos en el punto de inflexión", ha señalado Minevich, que ha apostado por ir "más allá del bombo y las expectativas" y preguntarse qué puede uno hacer para que la IA "funcione realmente".

También ha estado presente en el foro Wendy Hall, una pionera en el desarrollo de la ciencia para la creación de la World Wide Web y experta en el comité consultor sobre IA del Gobierno del Reino Unido.

Hall ha recordado que los protocolos de internet se inventaron hace 50 años, y entonces no se habló de regulación, ya que "nadie vio el potencial de lo que iba a ser", que ha permitido que el 60 % de la población mundial tenga acceso a la red, pero también ha supuesto que las empresas tecnológicas se hayan convertido en "una especie de centros de gravedad".

"La IA se basa en los datos que se generan a través de internet", ha indicado la también catedrática de Informática y directora ejecutiva del Web Science Institut de la Universidad de Southampton, que ha alertado sobre el "control" que tendrán estas grandes empresas si no se regula esto "adecuadamente".

Preguntada qué tecnología le sorprendería más, ha dicho que las conexiones cerebro-computadora, porque "lo más extremo es que los ordenadores podrán leer tu mente", por lo que ha apostado por la regulación "antes de que se convierta en convencional".

Del probador virtual al simulador de Fórmula 1

En el espacio expositivo del foro DES muestran sus innovaciones un total de 403 firmas internacionales que están transformando los negocios de la mano de tecnologías como la IA, la realidad virtual, la conectividad o la multinube.

Una de ellas es Oracle, que exhibe un simulador de Fórmula 1. El ingeniero en la nube Paco Vega ha explicado a EFE que la tecnológica tiene como socio a Red Bull. Así, analizan la telemetría de sus coches y extraen datos como la velocidad, la frenada o la aceleración, una información que se proporciona a los pilotos.

T-Systems presenta un probador virtual desarrollado con realidad virtual que permite a los consumidores ver cómo les quedarían las prendas en un entorno realista y tiene en cuenta parámetros del entorno e incluso la elasticidad del tejido, ha afirmado el responsable de IA en el área de Ventas, Pablo García Corzo. La idea surgió a partir de las pérdidas que suponen las devoluciones por un problema de tallas para una empresa de moda.

OkTicket muestra OkScore, un módulo dotado de IA propia que es capaz de leer los tiques de restauración y definir el nivel nutricional Nutriscore de los productos consumidos. De esta forma, el usuario puede ver "si está comiendo saludable o no con una foto del tique" que después tiene que reportar a la empresa cuando realiza un viaje profesional, ha indicado a EFE la responsable de la empresa en Francia, Inés Rodríguez.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN