El tiempo en: Jaén
Martes 18/06/2024  

La Junta actúa de nuevo sobre los cauces del término de Jerez

El arroyo Salado es muy importante porque en su zona inundable está la autopista A-4

  • -
El pasado jueves dieron comienzo dos nuevas actuaciones de conservación de cauces públicos en el término de Jerez. Se trata de los
arroyos Buitrago y Salado de Jerez, cuyos trabajos tienen un presupuesto de 153.000 euros.
El arroyo Buitrago es un cauce aparentemente de escasa entidad, debido a lo reducido de su cuenca (con unas 1.000 ha y unos 5 km de cauce principal). Sin embargo, su papel resulta esencial durante los episodios de desbordamiento del río Guadalete y ocupación por éste de su llanura de inundación, pues en estas circunstancias el cauce del Buitrago se convierte en el único camino de retorno hacia el río de las aguas que ocupan las llanuras de La Ina o Las Pachecas.
Durante su recorrido, las aguas canalizadas por el Buitrago se encuentran varios obstáculos, como el paso bajo la A-381 y bajo la autopista A-4, así como la propia desembocadura del arroyo en el río
Guadalete.
El encuentro del Buitrago con el río se produce en la margen externa del meandro de la Isleta, donde el río describe una curva de casi 360 grados.
El comportamiento hidráulico de este tramo del río dificulta enormemente la incorporación de las aguas del arroyo. Por ello, la intervención se orienta a mejorar esta situación, para lo cual se procede al aclarado de la masa de eucaliptos de la margen izquierda del río, la retirada de vegetación del interior del cauce del arroyo y la retirada de sedimentos en la desembocadura.
El importe de la inversión asciende a 13.861 euros.
Por su parte, el arroyo Salado de Caulina o de Jerez es un cauce de mayor entidad (de hecho, en los mapas antiguos aparece bajo la denominación de “río Salado”).
Con una cuenca de más de 13.000 ha, y un cauce principal de unos 30 kilómetros, su origen se remonta a la Sierra de Gibalbín, en el límite con la provincia de Sevilla.
El arroyo Salado evacua caudales importantes y en su llanura de inundación se encuentran infraestructuras importantes como la autopista A-4. Este hecho provoca que su desbordamiento periódico genere numerosas dificultades, como ocurrió en el pasado invierno 2009-2010, cuando sus aguas provocaron el corte de la autopista.
Por esta razón, la intervención se centra en mejorar el tramo final de arroyo (1 km) justo antes de su desembocadura en el Guadalete, en las proximidades de la
Cartuja de Jerez.
Las actuaciones consistirán en la retirada de vegetación del interior del cauce, la retirada de sedimentos y el reperfilado del cauce para dotarlos de una mayor sección. El importe de la inversión asciende a 139.112 euros.

actuaciones ya realizadas
Tras las lluvias y las inundaciones del pasado invierno de 2009, desde la Agencia Andaluza del Agua se realizó una labor para averiguar dónde radicaba el problema y cuáles eran las mejores fórmulas para solucionarlo.
Para ello se convocó en mayo de 2010 un seminario de expertos que pusieron sobre la mesa multitud de propuestas de todo tipo y las valoraron desde el punto de vista económico, medioambiental y de su efectividad.
Entre estas medidas, la primera que se ha adoptado es la eliminación de arbolado y sedimento que invaden el cauce del río a la altura del puente de la Cartuja hasta colmatarlo.
En una primera fase, desarrollada a partir de septiembre de 2010 y ya finalizada, se actuó en un kilómetro de cauce extrayendo unos 800 eucaliptos y unos 2.400 metros cúbicos de sedimentos, por un importe final de 60.000 euros –se habían estimado inicialmente 80.000-.
Los sedimentos se han retirado del tramo situado aguas arriba del puente histórico de Cartuja, mejorando así la sección hidráulica del río en ese punto y facilitando la circulación de caudales en caso de avenidas.
El lunes 31 de enero se inició la segunda fase, por la que se eliminarán más de 30.000 metros cúbicos de tierra que colmatan el cauce y unos 2.000 árboles más.
La actuación tenía prevista una duración de tres meses y cuenta con un presupuesto de 501.003,06 euros.
En total, se invierten 560.000 euros en este punto del río.
Actualmente se han eliminado la mitad de los árboles previstos, unos.
Los trabajos han estado suspendidos algún tiempo por las lluvias y se han reanudad esta semana pasada, de hecho, el lunes ya estaban en marcha. Y el miércoles comenzó a entrar la maquinaria pesada en el cauce del Guadalete para eliminar los sedimentos.
El pasado mes de abril comenzó la actuación en el arroyo Cuerpo de Hombre (en San Isidro del Guadalete), consistente en la retirada de sedimentos y restos vegetales y restauración fluvial por importe de 48.226 euros.
Esta actuación ya ha finalizado. Se ha trabajado en unos 600 metros de río, en la zona que rodea a San Isidro del Guadalete, (de 1,5 hectáreas), desbrozando cañaverales y vegetación de ribera.
Se trata de la labor de mantenimiento de otras acometidas anteriormente.
Así pues, en resumen, de las ocho actuaciones programadas para Jerez por importe de 1.043.617,13 euros, se ha finalizado una primera fase de la Cartuja y el arroyo Cuerpo de hombre, está en ejecución la segunda fase de la Cartuja y, en Jerez, quedan cuatro actuaciones más por 435.391,15, en dos puntos más del río Guadalete, Arroyo Salado y Buitrago.

Deslinde del guadalete
La Agencia Andaluza del Agua tiene previstas dos actuaciones más vinculadas al río Guadalete, la primera consiste en el deslinde del río en su curso bajo, entre el embalse de Arcos y el límite con el dominio público marítimo terrestre que está en La Corta y, la segunda es la recuperación del antiguo meandro en la Junta de los Ríos, en el término municipal de Arcos.
El paso previo a la adecuación ambiental del río es, como dijo la delegada provincial el pasado miércoles en su visita a Jerez, recuperar los terrenos colindantes a ambos lados del cauce.
El deslinde que se pretende hacer abarca un total de 70 kilómetros, que se sumarán al medio centenar de kilómetros ya deslindados en el curso medio del río, sobre los que se actuó en el año 1994, fecha en la que se deslindó desde el embalse de Zahara El Gastor hasta Bornos y ahora se acometerá el resto hasta La Corta.
Esta actuación afecta a 420 parcelas que ocupan zona de servidumbre, de seguridad o de dominio público hidráulico.
La Agencia Andaluza del Agua tiene intención de iniciar de manera inmediata conversaciones con los propietarios de dichas parcelas que son unos trescientos, con el fin de que el deslinde se haga de manera consensuada.
El objetivo es que Jerez puedan volver a mirar al río y reencontrarse con él como un espacio de ocio, entretenimiento y disfrute.

meandro de la pedrosa
En cuanto a la recuperación del meandro de La Pedrosa, hay que reseñar que en ese punto estaba la cantera que se conoció como de los americanos, porque en ese lugar hubo un punto de extracción de arena para la construcción de la base militar de Rota, lo que supuso la eliminación del meandro.
Su recuperación es muy importante porque su existencia disipa la fuerza con la que baja el río en momentos de mucho caudal y, a su vez, provoca una retención del mismo de forma natural, ayudando a evitar o en su defecto paliar en parte las inundaciones en caso de fuertes lluvias.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN