El tiempo en: Jaén
Martes 18/06/2024  

?En Jerez se ha votado dos veces para quitar a dos alcaldes?

?Aquí se había formado una burbuja explosiva contra el PSOE y ha estallado. No habrá otra de igual intensidad?

  • -
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, consultor externo de la Universidad Pablo de Olavide en un master de análisis político, Juan Miguel Becerra Vila da clases en un Instituto de Formación Profesional, en la especialidad de gestión pública e investigación de mercados, trabajo que también hace a nivel profesional de manera particular. Jerezano, casado, con un hijo de seis años,es militante de base del PSOE.

—¿Cómo interpreta un sociólogo acostumbrado a hacer estudios electorales los resultados de las municipales en Jerez?
—Las dinámicas electorales son de difícil interpretación, pero hay una máxima que dice que dos más dos no son cuatro. Algunas veces ni siquiera cinco, sino siete. ¿Por qué? Pues porque la suma de factores negativos o positivos no es aritmética en dinámica electoral, sino que es exponencial. Me explico. Si en Jerez teníamos una ola que era anti PSOE a nivel nacional porque había calado el mensaje de que la responsabilidad de la crisis la tenía el Partido Socialista, hay que sumarle además los problemas que tenía y tiene el Ayuntamiento en gestión, en pago de nóminas o en conflictos laborales, veremos que ese dos más dos ha dado siete, un resultado que no se esperaba ni el partido ganador, fuera de todas las proyecciones y estudios que se han hecho.
—¿Y a otros niveles, provincial o nacional?
—Pues lo mismo. El PP ha trabajad muy bien el mensaje de enmarcar la crisis en el socialismo español, cuando el mismo problema han tenido países donde gobierna la derecha. El problema ha sido de la coyuntura económica internacional...
—Sus palabras se parecen mucho a lo que se está diciendo por el PSOE en estos días, pero ¿no cree que no ha sido la crisis, sino la gestión de la crisis, hacia donde se han dirigido las políticas socialistas lo que ha castigado el electorado?
—Me estaba refiriendo a la asignación que hace la gente de la responsabilidad de la crisis. Es decir, ¿quién tiene la responsabilidad de lo que está sucediendo en España, el alto índice de desempleo...? Directamente el Gobierno, porque no ha aportado soluciones. El PP ha enmarcado bien este asunto y ha hecho directamente culpable del paro al Gobierno de Zapatero. Y buena parte de esa responsabilidad la tiene el Gobierno, pero otra parte es de la coyuntura económica de España que ha sido especialmente sensible a una crisis de este tipo.
—¿Y eso cala en el votante de calle de un municipio como Jerez? ¿No piensa que han sido las medida concretas adoptadas?
—El votante de izquierda ha estado disconforme con las medidas adoptadas, que no se han gestado en el Gobierno de España. sino que han sido decididas por los grandes poderes internacionales, que son los que las han impuesto teniéndose que aplicar algunas que iban incluso contra el propio programa del partido. En cuanto a si se ha hecho bien o mal, bueno, todavía se está gestionando la crisis. El modelo económico español es difícil de cambiar.
—¿Qué ha hecho a su juicio el voto del descontento?
—Buena parte del voto descontento se ha quedado en casa, otra ha ido a engrosar la lista de la abstención y al voto en blanco. Y otra buena parte ha ido por propia naturaleza política a Izquierda Unida. Obviamente, también ha habido gente que ha cambiado y ha votado al Partido Popular. No obstante, a nivel de provincia de Cádiz hay que recordar que el año 1995, pasó algo parecido tras la crisis del 93, el PSOE perdió en votos en las municipales. A las siguientes elecciones, en el año 1999, volvió a ganar el PSOE, y eso ha sido así hasta estas últimas elecciones.
—¿Y el descalabro de Jerez? ¿Cómo se explica?
—Eso, interpretado en clave externa, es lo que he dicho al principio, las sumas no son aritméticas sino exponenciales. Aquí han coincidido los dos movimientos, el anti Zapatero a nivel nacional y al anti Pilar por los problemas que todo el mundo conoce. Este dos más dos...
—Y la crisis interna, que ha llegado a la población en general...
—Sí, la crisis interna se ha ‘radiado’. Todos los partidos tienen crisis internas, pero el gran problema del PSOE de Jerez es que se ha ‘radiado’ y lo que debería haber sido una pelea de familias, interna, ha tenido demasiado eco local y provincial. De todas formas hay datos de lectores de prensa y televidentes y no son tantos en Jerez. Donde sí ha calado es en los creadores de opinión, los opinadores locales y quienes tienen algún tipo de influencia en la opinión pública, que han criticado lo que estaba pasando en el PSOE local, influyendo negativamente.
—No es de la opinión, por tanto, que este asunto haya sido determinante...
—No,pienso que ha sido mucho más importante que no se hayan podido pagar a tiempo las dos primeras nóminas, por ejemplo, porque eso ha provocado que el PSOE no haya podido salir a la calle a hacer una campaña electoral normal. Y habiendo tantísimo indeciso ha sido fundamental.
—¿Cómo cree que hay que gestionar una situación como la actual? ¿Cómo se gestiona el post debacle, con una dimisión inmediata?
—Las actas de concejales son absolutamente personales y yo creo que...
—Me refería al cargo de secretaria general del partido...
—Yo creo que Pilar Sánchez debe tener, como cualquier cargo notable, un período de reflexión serena y debe tomar la decisión que medite. Pero obviamente hay que darle un plazo de cortesía a la persona que se encuentre en esta situación, porque no debe ser nada agradable pasar de quince concejales a cinco. El PSOE ha lanzado el mensaje a nivel regional de que los candidatos que no han logrado buenos resultados deben reposar lo sucedido y deben producirse las reuniones orgánicas necesarias para planificar el calendario. El calendario personal de Pilar Sánchez debe coincidir con el orgánico que se vaya marcando. Los candidatos que decidan no continuar deben colaborar con la gestión del aparato para que no haya desfases ni desequilibrios.
—¿Cómo puede entenderse que un candidato que no ha figurado para nada en la política local regrese dos meses antes de las elecciones y obtenga cuatro concejales?
—Soy de la opinión de que el voto local es personalista. En muchos estudios, en los míos también, sale que a nivel local lo que le interesa a la gente es quién se presenta, después con qué marca y en tercer lugar qué programa trae. Pero lo primero para decidir es la persona. Dicho esto, a nivel local se vota por simpatía y por antipatía. Yo creo que en Jerez se ha votado en dos ocasiones por antipatía, en las anteriores se fue a quitar a un candidato o a una candidata. Y ahora se ha vuelto a hacer. Parte del electorado de hace cuatro años y de ahora ha usado el voto util para quitar a otra persona. Aquí ha habido dos procesos electorales en los que se ha ido a quitar a la persona del cargo.
—¿Pero eso justifica el voto a María José García Pelayo, pero no a Pacheco?
—Bueno, Pacheco ha demostrado que tiene consolidado, en Jerez, un electorado completamente fiel a su persona.
—¿Y qué hubiera hecho ese electorado si no se hubiese presentado?
—Creo que se hubiese compartido con el PP y alguna otra fuerza minoritaria. Eso se ha visto a lo largo de los años con los votos a las formaciones que ha liderado Pacheco en elecciones locales y en otras consultas nacionales.
—¿La irrupción del Movimiento 15-M al final de la campaña piensa que ha podido tener alguna influencia en el voto?
—Objetivamente hay que decir que el incremento del voto en blanco o de la abstención ha sido mínimo. Otra cosa es a nivel nacional. Las concentraciones que se han celebrado, que han bajado de nivel ya, sí han debido influir en el ánimo de muchas personas. Este movimiento se justifica porque en un país con un 20% de desempleados lo menos que podía pasar era esto. Hay una generación perdida con gente muy preparada, que ha cumplido con su obligación con la sociedad y la sociedad no con ellos al no darle trabajo, o dárselo a un ingeniero de teleoperador. ¿Qué pasará con el movimiento? Yo creo que pasará como ha pasado con todos los movimientos sociales, que empezaron con una anarquía y terminaron con una ejecutiva. Cuando se llegue a ese momento, el movimiento aflojará muchísimo porque las élites que lo dirijan intentarán controlarlo. De todas formas, el movimiento ha despertado la conciencia de muchísimas personas. Ha servido para unir a muchísimos indignados y debe servir a los partidos políticos para hacerles reflexionar sobre lo que está pasando en España, donde hay una generación preparada y sin oportunidades en un país con una renta muy importante y con un peso económico igualmente importante en el mundo.
—¿Cree que conseguirán el primer objetivo que se han marcado, cambiar la ley electoral?
—Ese es uno de los objetivos que debería marcarse el movimiento.Quizás sería mucho más efectivo si se marcase objetivos concretos. Si se plantease utilizar la Iniciativa Legislativa Popular, un movimiento tan masivo podría, aprovecharla. Ese objetivo y otro, por ejemplo, hacer una ley que anule la deuda en caso de entrega de la casa... podría hacerles más fuertes.
—Usted que conoce bien el procedimiento mecánico, si la ley electoral no fuese la actual y la representación de concejales fuese proporcional al número de votos ¿cambiaría mucho la composición del Ayuntamiento?
—La Ley D´hondt intenta ser una ley de reparto proporcional, lo que ocurre es que se han establecido determinados límites que a nivel autonómico y estatal está en el tres por ciento y a nivel local está en el 5%. Esta ley intenta corregir ciertos desequilibrios que se da en la proporcionalidad, ya que ésta es muy difícil porque no es posible a veces repartir un determinado número de votos entre números como 25, 27, sin beneficiar a algunos y perjudicar a otros porque no hay divisiones exactas. Se puede aumentar la circunscripción, en el caso de las elecciones autonómicas o nacionales para hacer la representación más proporcional. En vez de ser la provincia, se puede hacer algo más amplia. Pero eso no es posible en las locales. Aquí lo único que cabría sería bajar el porcentaje requerido para obtener un concejal. Si en Jerez hubiera sido del 3%, como es en las autonómicas, hubieran obtenido un concejal los andalucistas, probablemente en detrimento de Pedro Pacheco o el PP que tenían los restos más bajos. Eso es una buena medida porque 3.900 votos no se pueden tirar a la basura.
—¿Los resultados de estas municipales son extrapolables a unas futuras autonómicas o generales?
—En mi opinión, el electorado necesitaba de unas urnas para soltar el cabreo. Ha sido como un estallido y ahora vendrá un tiempo de más calma electoral. No puede haber esa misma digamos indignación en otras elecciones. Creo que la gente que ha votado en conciencia, creyendo en lo que estaba haciendo se ha quedado mucho más relajada y tendrá que tomar la decisión en las próximas de manera más calmada. Aquí se había formado una especie de burbuja explosiva contra el PSOE y esa burbuja ya ha explotado. Evidentemente, la insatisfacción sigue estando ahí, pero ahora toca calma. No creo que vuelva haber otra burbuja explosiva, al menos tan potente como ésta.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN