El tiempo en: Jaén

Córdoba

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón siente "orgullo" por la Medalla de Andalucía

"Estos reconocimientos lo que hacen es poner en valor que algo sea importante", en este caso "la investigación"

  • Patricia del Pozo (izda.) habla con Casiana Muñoz Tuñón (centro). -

La astrofísica cordobesa Casiana Muñoz Tuñón, quien ha sido reconocida por el Gobierno andaluz con la Medalla de Andalucía en la categoría de Investigación, Ciencia y Salud, ha dicho este martes sentir "orgullo" por tal distinción, "pues significa mucho, pero no solo a título personal, que también", sino porque "estos reconocimientos lo que hacen es poner en valor que algo sea importante", en este caso "la investigación".

Así lo ha destacado, en declaraciones a los periodistas, junto a la directora general de Formación Profesional y Educación Permanente de la Junta de Andalucía, Inmaculada Troncoso, y el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Córdoba, Diego Copé, durante la celebración del Día de Andalucía en el instituto de la capital cordobesa que lleva su nombre, el IES Casiana Muñoz Tuñón.

En este contexto, la astrofísica ha explicado que "estas medallas lo que hacen es reconocer que hay que saber, que hay que conocer, que hay que investigar y que hay que hacer ciencia, y que en Andalucía se haga a mí me parece central".

De hecho, según ha subrayado, "el conocimiento es central, porque si nosotros no sabemos, somos seres sin voluntad, sin criterio. Entonces, la investigación forma parte de lo que la sociedad hace para fomentar el conocimiento, y a través de la investigación" se logra que "el resto de la sociedad quiera saber más", pues "nosotros compartimos lo que vamos aprendiendo con todos y, de ese modo, todos disfrutan de eso y pueden, a su vez, reivindicar la necesidad de que eso sea así para ellos y para sus hijos".

Casiana Muñoz, que está "muy agradecida a la Junta" por haberle concedido la Medalla de Andalucía, ha argumentado que "el conocimiento es poder", de modo que "hay que usarlo bien", porque "ese poder es un arma muy peligrosa si no se usa bien", pero, "sin duda, sin conocimiento, somos peleles de la sociedad", de ahí la importancia de promover el conocimiento a través de la investigación.

MEDALLA DE LA INVESTIGACIÓN

Casiana Muñoz Tuñón, nacida en Córdoba en 1960, es una astrofísica, investigadora y divulgadora científica, y subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 2019. Su trabajo de investigación se centra en la física de la formación estelar violenta de las galaxias. Lidera, además, el Grupo de Calidad del Cielo, cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo.

Se licenció con sobresaliente en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1984. Al terminar la carrera, fue a Londres (Reino Unido) con una beca del British Council. Estando allí solicitó realizar el doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), donde fue aceptada. Se doctoró en 1987 por la Universidad de la Laguna con un estudio sobre la morfología y estructura de las galaxias. Durante unos años fue profesora titular de Física Aplicada en la ULL, cargo que dejó para dedicarse completamente a la investigación.

Entre 1987 y 2021 publicó alrededor 155 artículos en revistas científicas, dirigió tesis doctorales y organizó numerosos congresos internacionales. Su investigación se centra en la caracterización de la atmósfera para la astronomía y la física de galaxias.

En 2021, se publicaron los resultados de su trabajo de investigación en colaboración con otros investigadores del IAC en el que el instrumento 'Osiris', del Gran Telescopio Canarias, encontró el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del universo primitivo.

Además de participar en el estudio de los brotes violentos de formación de estrellas y su impacto en las galaxias en conjunto con otros países, Muñoz es cocreadora del DIMM (instrumento para medir la turbulencia atmosférica). Muñoz lidera el Grupo de Calidad del Cielo cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo y para preparar la candidatura canaria para albergar el Telescopio de Treinta Metros, el más grande del hemisferio norte. También colabora con la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad Complutense de Madrid.

Como divulgadora, contribuye a acercar la ciencia a la ciudadanía. Además, colabora para fomentar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) entre las niñas. Un IES de Córdoba lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria. Fue galardonada con la Bandera de Andalucía de Córdoba en la edición 2024 con motivo del Día de Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN